365 días de libros

La noche de los libros de la noche

| 7 comentarios


LA NOCHE DE LOS LIBROS...
...LOS LIBROS DE LA NOCHE

No hay momento mejor para leer que la noche. El silencio de la habitación, cuando ya todos se fueron a dormir, se apagó la televisión, el ruido del tráfico en la calle es apenas un rumor y la casa se recoge sobre sí misma. O bien: ya atardeció, comienza la noche, hace frío, y acudo a la biblioteca a leer hasta la hora del cierre, luego no sé. O bien: esta fiesta es un poco rollo, me deslizo de la conversación sin una excusa hasta el pasillo, encuentro una librería, escojo un volumen y me escondo en una habitación a leer, a esperar que acabe la fiesta y nos podamos ir a casa. O bien: un amigo nos leyó anoche, tras la cena, el comienzo de una novela que está escribiendo, y lamenté no poder continuar la historia hasta el final...


La noche puede estar llena de momentos para la lectura. Y el 23 de abril, con motivo del Día Internacional del Libro, se celebra en toda la Comunidad de Madrid "La Noche de los Libros", con más de 400 actividades programadas alrededor de la lectura: descuentos del 10% en las librerías, apertura nocturna de bibliotecas, lecturas públicas en cafés y teatros, cuentacuentos, guiñoles, talleres de escritura, conciertos, exposiciones, magia...

Desde la Biblioteca del Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid os podemos ofrecer dos cosas:
  • información seleccionada sobre actividades en pueblos de la zona oeste
  • y una selección de nuestros propios libros, que llamaremos "Los libros de la noche"
ACTIVIDADES DE "LA NOCHE DE LOS LIBROS" CERCA DE COLMENAREJO:
  • Librería Arias Montano. 20.30h Mª Paz Ballesteros y Pilar Ordóñez
    Recital de música y poesía erótica. Joaquín Costa 1. San Lorenzo de El Escorial
  • HG. 19.00h Santiago Pajares. 20.00h Conexión Sevilla-Mallorca
    Folk fusión. La Fuente 18. Collado Mediano
  • VIPS. 20.00h Dúo de saxofones Música Callada
    Jazz. C.C Heron City /Juan Ramón Jiménez s. n, Las Rozas
  • Biblioteca Municipal de El Escorial. 20.00h Dúo de piano y cello con Federico Calcagno y Silvia Raposo. Pza. de España s/n. El Escorial
  • Biblioteca Municipal Ricardo León. Permanecerá abierta hasta las 24.00h
    Guadarrama 66. Galapagar
  • Biblioteca Municipal Miguel Hernández. 17.30h El Baúl Mágico con Los últimos
    Batalla de Bailén 13. Collado Villalba
  • Biblioteca Municipal José de Vicente Muñoz. 18.00h Cuentacuentos Cuentacris
    Real 32. Torrelodones
  • Biblioteca Miraflores. 17.30h Buscamos palabras
    Mayor 29. Miraflores de la Sierra
  • Centro Cultural La Pocilla. 19.00h Teatro Mujeres con Historia, de Javier Gil con Escuela Municipal de Teatro, dirige El Montacargas. Apertura y cierre Dixie-Land Agrupación de la
    Escuela Municipal de Música y Danza
    Guadarrama 66. Galapagar
  • C.C. MONCLOA DISTRITO 9. Lectura mágica Sueño de una noche de verano
    Pase I 20.00h/Pase II 22.00h. C. C. Moncloa, Distrito 9
    Pza. de la Moncloa 1. Reservas en T. 914 800 586
"LOS LIBROS DE LA NOCHE", selección arbitraria y confusa de algunos libros relacionados con la noche, la sombra y la oscuridad.

La nuit sacrée (roman), de Tahar Ben Jelloun, convive con Oracle night, de Paul Auster y el sainete La noche de la verbena, de Antonio Casero. Un poco más allá encontramos Nocturno hindú, de Antonio Tabucchi junto con La noche de Tejero, de José Oneto y Noche de Reyes, de Shakespeare, flanqueados por el Largo viaje hacia la noche de Eugene O'Neill, el Cortejo de sombras de Julián Ríos, y El obsceno pájaro de la noche, de José Donoso. Al fondo se encuentran Vol de nuit, de Antoine de Saint-Exupéry, los Himnos a la noche de Novalis, La noche de los calígrafos de Yasmine Ghata y Queda la noche, de Soledad Puértolas. Un hombre en la oscuridad, de Paul Auster, contrapesa El peso de las sombras, de Ángeles Caso. Esta noche se improvisa, obra de Luigi Pirandello, nos envía hasta el Viaje al fín de la noche de Louis-Ferdinand Céline, o a Viene la noche, de Oscar Esquivias. Finalmente, Mis rincones oscuros, de James Ellroy tiene más que ver con La biblioteca de noche, de Alberto Manguel, que con las Sombras del pasado, de Han Jin. Terminaremos la Noche en Bombay, con Louis Bromfield, o Entre la noche y los hielos, con Fridtjof Nansen.

Amanece ya...

El universo para curiosos, de Nancy Hathaway



¿Hay alguien ahí fuera? ¿Cuántas estrellas hay en el cielo? ¿Cómo adquirió la luna sus manchas? ¿Qué es un agujero negro?. Esta obra, divertida y sencilla, da respuesta a éstas y a otras muchas preguntas sobre el cosmos y va dirigida sobre todo a aquellos lectores que no tienen conocimientos elementales sobre estos temas. Estructurada en forma de guía, en ella encontramos el relato de las infructuosas tentativas de entrar en contacto con otras civilizaciones, la historia de la observación astronómica desde Stonehenge hasta los últimos telescopios espaciales y una aproximación a los principales conceptos de la astronomía.

Creemos que este libro es un punto de partida ideal para adentrarnos en los misterios del Universo, dentro de la celebración en 2009 del Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009), declarado así por la UNESCO coincidiendo con el 400 aniversario de las primeras observaciones astronómicas realizadas con telescopio por Galileo Galilei y la publicación por Johannes Kepler de la Astronomía nova.

Nuestra modesta contribución a esta celebración es esta nueva exposición, en la que proponemos lecturas para conocer el universo, para especular qué sería del hombre al expandirse las fronteras de la tierra, para jugar con las distintas posibilidades para realizar los viajes por el espacio..., así como otras obras que, aunque no relacionadas temáticamente con la astronomía, sí que ponen de manifiesto a través de lo sugerente de sus títulos la fascinación que el universo siempre provoca en nuestras mentes e imaginación.

Estas son alguno de los títulos que podéis encontrar en el vestíbulo de entrada a la Biblioteca del Campus de Colmenarejo:

C/D 5 KEP 1994
Sol, lunas y planetas
Keppler, Erhard

C/D 5 MAY 2007
¡Bang! : la historia completa del universo
May, Brian

C/D N ETX BEA
Beatriz y los cuerpos celestes
Lucía Etxebarría

C/D 5 SAG 2006
Un punto azul pálido : una visión del futuro humano en el espacio
Sagan, Carl

C/R 52 (08) GAR 2006
Atlas del universo
Garlick, Mark A.

C/S 141.54 COM 1999
Discurso sobre el espíritu positivo : discurso preliminar del tratado filosófico de astronomía popular
Comte, Auguste

C/D N LON VAG
El vagabundo de las estrellas
Jack London

C/S 113/119 ERA 1999
Mitología del firmamento : (catasterismos)
Eratóstenes

C/S LI 133.1-992 CYR 1987
El otro mundo o Los estados e imperios de la luna
Cyrano de Bergerac, Savinien de

C/D N VER TIE 2004
De la tierra a la luna
Verne, Jules

...además de muchos otros que podréis localizar consultando nuestro Catálogo.

¿Y qué mas? Pues resulta que este fin de semana comienza una programación especial del Año Internacional de la Astronomía en España; ¡las 100 horas de astronomía!

Las 100 Horas de Astronomía es un proyecto pilar del Año Internacional de la Astronomía impulsado por la Unión Astronómica Internacional y UNESCO.

Es un acontecimiento mundial sin precedentes de cuatro días de duración.

Se han inscrito más de 1.500 actividades de divulgación de la Astronomía en 130 países.
Se espera la participación de más de un millón de personas en todo el mundo, un evento de divulgación científica con una magnitud que no se ha intentado antes.

En España la participación va a ser muy importante. Hay más de 200 actividades registradas para las 100 Horas por todo el país en las que esperemos participen docenas de miles de personas:

Fiestas de Estrellas
Jornadas de puertas abiertas en Centros de Investigación
"La vuelta al mundo en 80 telescopios"
Programas especiales de radio
Programas de planetario
Ciclos de charlas
Talleres de astronomía
Astronomía en las aulas ...

¡¡ No te lo pierdas !!

New thing (objeto narrativo no identificado), de Wu Ming 1

Antes que nada aclaremos una cosa: este libro no es un libro y no ha sido escrito por un autor. Este libro es una broma, o una barricada callejera, o un experimento literario, o el futuro... "New Thing se recibe como una ráfaga de aire fresco en una habitación cerrada desde hace decenios" (La Stampa). "New thing se lee y se visiona. Es a la vez una novela y una narración gráfica, con estética de serie B o Z" (El Cultural). "Wu Ming 1 recurre a una estructura y una lengua muy elaboradas para hacer una novela musical y política muy ambiciosa... Una apasionante novela que va más allá del free jazz" (Le Monde).

Wu Ming
es el seudónimo de un grupo de escritores italianos que trabajan de forma colectiva desde al año 2000, en que se presentaron en sociedad con el ominoso nombre de Luther Blissett. Ominoso porque es el nombre del futbolista que marcó en propia meta en un mítico partido. y Wu Ming, en chino, puede significar "sin nombre", "no hay nombre" o "cinco nombres" (o "no entiendo").

John Coltrane, Malcolm X, Angela Davies, Karl Marx, la CIA, la Biblioteca Pública de Brooklyn, el punk, Nixon, el Libro de Ezequiel, Lester Young, África, Hitler, el boogaloo, Golda Meir, Don Cherry, la Biblia, Burt Lancaster, JFK, la revista Life, el FBI: todos ellos personajes del libro. No les leo unos párrafos, que pierde la gracia. Pero si quieren leerlo completo, además de buscarlo en la biblioteca, pueden encontrarlo en: http://www.wumingfoundation.com/italiano/ES_NewThing_pdf.pdf

No-Hay-Nombre-Tengo-Cinco-Nombres-No-Entiendo escribe un "objeto narrativo no identificado", una novela coral, una recopilación de entrevistas, artículos de periódico, grabaciones de audio, memorias, cartas y más cosas; es la historia de una época y de una idea: el jazz, las luchas por el "poder negro" y los aparatos represivos del gobierno estadounidense, donde los diferentes planos se atraviesan y se cruzan para formar una trama muy sólida. En medio de ese torbellino de nombres y emociones aflora la historia de un asesino múltiple que mata a jazzistas de color vinculados al movimiento del poder negro, y de una periodista dispuesta a descubrir la verdad. John Coltrane se muere y Estados Unidos hierve. El Black Panther Party agita la lucha racial y Ornette Coleman, Pharoah Sanders y otros músicos negros desconstruyen el jazz. El Gobierno ve enemigos en todas partes y el FBI introduce en la escena el Cointelpro (Counterintelligence Program) creado para combatir al Partido Comunista. Primavera de 1967 y, en Brooklyn un asesino en serie insiste en cargarse instrumentistas de free jazz.


Para más información, o menos, según se mire:
http://www.wumingfoundation.com/italiano/spanish_directo.htm

Y les dejo con una representación del free jazz de Ornette Coleman, para abrir boca:

El traductor de Cambridge, de Fernando Báez

El Director de la Biblioteca Nacional de Venezuela, poeta, traductor de Aristóteles, declarado persona non grata por el gobierno de los EEUU, autor de la Historia universal de la destrucción de libros y de La destrucción cultural de Iraq, es además autor de una novela en la que, indagando, encontraremos todos los elementos antes citados (la biblioteca, la destrucción, la traducción...):

Ahora, cuando me he encerrado en la biblioteca de mi casa, en Easton, tenso, a la espera de los agentes, creo justo reconocer que, en efecto, maté a Raquel Muñoz (ese es el nombre eliminado de sus documentos), pero dado que su asesinato fue un acuerdo convenido entre ella y yo, y que todo fue, no un error, sino una experiencia memorable, me veo obligado a dejar este breve testimonio, que ignoro si sirva o no como justificación o advertencia. Yo hablo para que su muerte no tenga la última palabra.

Narrada desde el punto de vista de un asesino culto, sádico y en busca de la belleza, El traductor de Cambridge aborda el tema de los impulsos destructivos del hombre como parte constitutiva de su cultura, partiendo del anhelo individual de matar y comparándolo luego con el deseo de destrucción que tantas veces lleva a nuestras sociedades a instaurar el caos en países que se consideran lejanos y peligrosos.

En mi caso, juzgo que todo mi testimonio será una interrogante, porque el crimen siempre es un acto con dos orillas y no hay centro, ni deja de haberlo. El crimen no puede explicarse, sino describirse (...) Sé que es absurdo lo que hago. El escritor recibe una realidad vital y la convierte en palabras. El traductor recibe una realidad verbal y sigue haciéndola verbal. Lo que debería trasladar no lo puede trasladar (...) En las primeras concepciones del mundo, todo lo que destruye es un dios. El fuego era un dios. El agua era un dios. Una tormenta era un dios. La destrucción era un atributo de la divinidad (...) La poesía fue uno de los instrumentos de mi fracaso. Probé con ciertas palabras sin que ella supiera que eran poemas (...) Encontraron unos libros en árabe y estuve a punto de ser considerado un terrorista por el agente que me interrogaba (...) Había retornado desde España con la noticia de la destrucción de un millón de libros en la Biblioteca Nacional de Bagdag (...) Tal como se derribaron las estatuas, así se atacaron las bibliotecas (...) Tardó cuatro horas en perder el sentido, y luego no reaccionó. La miré como mira el pintor su obra ya concluida, decidí cortarla en trozos, dividí los restos y los metí dentro de una bolsa (...) No es imposible que encuentre por fin a otra joven dispuesta a compartir esta lógica de una experiencia extrema.

El lector avisado encontrará en esta novela trazas, de las que ofrecemos algunas migas, del trabajo de Fernando Báez como intelectual comprometido, estudioso del árabe, visitante del Bagdag arrasado por la guerra, historiador de las bibliotecas, traductor, poeta... Y además podrá encontrar en nuestra biblioteca por dónde salir de esta historia desasosegadora y terrible: por la poesía traducida del árabe, por la historia de las bibliotecas destruidas o construidas, por alguna novela universitaria que se desarrolle también en Cambridge, o quizá por algún otro thriller. De todo tenemos. 

The No.1 Ladies' Detective Agency, by Alexander McCall Smith

I recommend that you have a look at The No. 1 Ladies' Detective Agency. This book is the first in a series of books that describe the exploits of Precious Ramotswe, a rather traditional middle-aged woman from Botswana, who follows her dreams and sets up the first and only detective agency in Botswana. Mma Ramotswe is a likeable and down-to-earth heroine, whose courage and psychology one can’t help but admire.  

The author obviously knows and loves Botswana and its culture and this comes through in his descriptions of the landscape and the people. The story deals with serious issues, yet it is full of humour, and leaves you with a feeling that all is right in the world. 

Rachel Owens, English language teacher.

Mma Ramotswe had a detective agency in Africa, at the foot of Kgale Hill. These were its assets: a tiny white van, two desks, two chairs, a telephone, and an old typewriter. Then there was a teapot, in wich Mma Ramotswe -the only lady private detective in Botswana- brewed redbush tea. And three mugs -one for herself, one for her secretary and one for the client. What else does a detective agency really need? Detective agencies rely on human intuition and intelligence, both of wich Mma Ramotswe had in abundance. No inventory woul ever include those, of course.
¿Les suena este comienzo de novela? ¿A algo africano? ¿A algo que vieron en el cine, y que sonaba así: "Yo tenía una granja en África, al pie de las colinas de Ngong"? ¿O mejor en su versión original "I had a farm in Africa at the foot of the Ngong Hills..."? Bien, el comienzo de Out of Africa, o de la película Memorias de África, está presente en este libro, escrito por un escocés, profesor de Derecho, cuya protagonista es una "Miss Marple" africana, y que forma parte de una colección que va ya por el 9º volumen, y sobre el que se prepara una serie de televisión para el próximo mes de febrero de 2009. 

Se trata sin duda de una obra de un humor sutil ("Forget the library: the body is in the mud hut" dijo la crítica), una historia atractiva y un lenguaje directo ("One of the best, most charming, honest, hilarious and life-affirming books to appear in years"). Más información...

Traemos este libro a 365diasdelibros como parte de la promoción que estamos haciendo en estos días en la Biblioteca de las oportunidades que ofrece el Aula de Idiomas, con actividades destinadas al autoaprendizaje, la conversación, encuentros con profesores, uso de materiales multimedia, asistencia a talleres y seminarios, o preparación para exámenes. ¡Empieza bien el segundo cuatrimestre!




Japón en la Biblioteca

¿Qué hay entre Colmenarejo y Japón? Aparte de miles de kilómetros... en la Biblioteca del Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid hemos encontrado una importante conexión, en forma de libros, revistas y películas. Además de la afición de varios bibliotecarios a la literatura y la cultura japonesas, tenemos entre nuestros fondos varias guías turísticas de Japón, literatura de viajes por Japón, una introducción al derecho japonés, varios libros de cocina japonesa, abundante bibliografía sobre cine japonés, algo sobre su economía y modo de organización empresarial, arte japonés, y una pequeña introducción a las religiones de Japón; además de la estrella de nuestra colección de idiomas: las guías para aprender japonés a través del manga.

Con todo ello hemos hecho un pot-pourri de libros y los hemos sacado al vestíbulo de la Biblioteca para apoyar la celebración de una "Tarde de cultura japonesa: Manga en la UC3M", jornada convocada por nuestro Centro de Idiomas junto con la Embajada de Japón en Madrid para esta misma tarde en el Salón de Grados del Campus de Getafe.

Estos son los fondos disponibles en la Biblioteca de la Universidad para los que no podemos disfrutar del acto de esta tarde:

Jules Verne, ese desconocido, de Miguel Salabert


Presentamos en esta ocasión una exposición bibliográfica sacada de la misma estantería: tenemos los bibliotecarios un número llamado 929 en el que colocamos todas las biografías, sean de científicos, exploradores, asesinos en serie, actrices de Hollywood, presidentes del gobierno, futbolistas de élite o monarcas difuntos. El género biográfico, que en las estanterías inglesas (de las casas de los lectores, de sus librerías y bibliotecas) ocupa un lugar preferente, siempre ha quedado en España muy al fondo, a la derecha, cerca de la Paleografía.
Los lectores que amamos leer la vida de los demás, sea en forma de diarios, dietarios, biografías, autobiografías, "novelas del yo", autoficciones, blogs y prensa del cotilleo podemos bucear entre las estanterías y encontrar, como proponemos a nuestros alumnos en esta ocasión, una crónica de los años duros en las memorias del cantautor y diputado Labordeta, una visión de Mozart que nos haga olvidar de una vez por todas la imagen que nos brindó la película "Amadeus", la historia viva de Hillary Clinton cuando sólo era la primera dama de la nación más poderosa del mundo (a partir de mañana 20 de enero quizá pase a ser "dama de hierro" por su nuevo cargo), las vidas errantes, sin dejar de ser victorianas, de las mujeres que amaron el mundo árabe, o las variadas hipótesis sobre el nacimiento y orígenes de Cristóbal Colón.
Como muestra, traemos a la portada una reivindicación de Julio Verne, escrita por Miguel Salabert y editada por Alianza en 2005.
"Me siento el más desconocido de los hombres", confesaba Verne en los últimos
años de su vida, consciente ya de que su celebridad universal se basaba en un
malentendido, en una interpretación tan superficial como errónea de su obra
(...) el "caso Verne" es excepcional. Verne nunca ha desaparecido. A la cabeza
de los escritores franceses por el número de traducciones, según la UNESCO, sus
obras han continuado siendo reeditadas en todo el mundo. Y sin embargo, se diría
que ha permanecido preso de un encantamiento, como un mago Merlín.
Hijo rebelde de un abogado de Nantes, a los 12 años se enroló de grumete en un mercante, del que le sacaron quizá de las orejas; a los 19 años y ya en París, en lugar de estudiar Derecho, que es para lo que allí estaba, se dedica a escribir comedias y operetas y a la vida social; conoce a una viuda, se casa con ella, y aprende de su cuñado el oficio de agente de Bolsa, que compatibilizará con su oficio de escritor, ahora ya de novelas, comenzando con "Cinco semanas en globo". A lo largo de su carrera vemos cómo evoluciona desde el optimismo ante los avances de la ciencia hasta el pesimismo por el nefasto uso que el hombre hará de ellos y de sí mismo.
Como otros grandes escritores, el gran visionario murió ciego.

Desiertos, de Michael Martin


Los desiertos son espacios de vital importancia para el espíritu humano. En una época de proliferación de ciudades y vastas poblaciones, son un santuario para la imaginación... Viajar por los desiertos del mundo es, incluso en nuestros días, entrar en otra dimensión. En ellos todavía es posible vivir la naturaleza en su forma más primitiva e intacta. En ellos todavía podemos hallar cualidades que hemos desterrado de nuestro mundo tecnológico: la soledad, el silencio, el vínculo con la tierra y con el cosmos que trasciende el tiempo mismo.
Michael Asher

El geógrafo y fotógrafo alemán Michael Martin recorrió entre 1999 y 2005 los desiertos del mundo para crear este magnífico libro, que recoge una colección de maravillosas fotografías a través de las cuales nos muestra la enorme diversidad de este tipo de paisajes. Disfruta y sueña con los mares de arena del Rub al Jali en Arabia Saudí , las dunas de yeso de White Sands en Nuevo México, el Sáhara cubierto de conchas marinas en Mauritania o el desierto volcánico de la llanura de Danakil en Etiopía.

Si tenéis la suerte de viajar a alguno de estos destinos, os recomendamos la compañia de un libro. Desde la biblioteca hemos seleccionado estas obras que tienen el desierto como protagonista:

Camelladas, exploraciones por el verdadero Sáhara, de Théodore Monod.

Memorias del desierto, de Ariel Dorfman

Tombuctú, viaje a la ciudad del oro, de Marq de Villiers y Sheila Hirtle

Con Lawrence en Arabia, de Lowell Thomas

Hacia los horizontes azules, de Isabelle Eberhardt

La Biblioteca también ofrece una gran colección de guías de países para que nos os perdáis sus desiertos: Australia, Kenia, Marruecos, Etiopía, Sudán, Egipto, Bolivia...

Para localizar todos estos libros, y más, utiliza nuestro Catálogo

El libro de los hielos, de Eduardo Martínez de Pisón y Sebastián Álvaro

Viene el frío a la Biblioteca: con este título enmarcamos una selección de libros que esta semana exponemos en el vestíbulo del edificio dentro de nuestra costumbre habitual de hacer pequeñas exposiciones de libros sobre un tema o acontecimiento del Campus. Pues bien, no podía estar más acertada porque en estos momentos nieva en Colmenarejo, y desde hace días el frío ha llegado para quedarse.

El glaciar es el paisaje más simbólico de la alta montaña y de regiones remotas
donde sólo existe un permanente invierno, el mito del lugar desconocido durante
milenios. Son los últimos cuarteles de los dominios de las antiguas fuerzas del
frío. Son la referencia geográfica de un mundo solitario, silencioso, de una
naturaleza retirada y hasta hace poco intocada.


Es un extracto de "El libro de los hielos", de Eduardo Martínez de Pisón y Sebastián Álvaro. Este libro es un homenaje a la belleza de los paisajes helados de la Tierra. Es a la vez un viaje formativo para conocer los procesos que han determinado su formación y desarrollo, y una apasionante narración sobre la relación del hombre con los hielos desde la prehistoria hasta nuestros días. En la época del calentamiento global y de una no menos preocupante evolución de los hábitos de la vida, cada vez más agresivos con el medio ambiente, los autores parten de la premisa que sólo conociendo a fondo la historia y las funciones de los espacios helados de nuestro planeta aprenderemos a respetarlos, compartirlos y disfrutarlos.


La primera parte de la obra narra la historia de la exploración de los espacios helados, desde la momia del hombre de Similaun, pasando por las hazañas de James Cook u Horace Bénédict de Saussure, hasta la época gloriosa de Amundsen, Nansen, Scott, Luis de Saboya o Shackleton. En todas estas aventuras late la misteriosa fuerza de atracción que siempre ha ejercido sobre el hombre el hielo, según las palabras de Nansen “profundo y puro como el infinito”, dejando a trasluz las diversas motivaciones por penetrar en sus dominios: la curiosidad, la codicia, el afán del saber, el orgullo nacional, el deseo de autorrealización y la eterna admiración de la belleza. En las partes segunda y tercera el libro se adentra en los procesos naturales que dieron lugar al surgimiento de los glaciares y que rigen sus formas y estructura, en un juego implacable de factores climatológicos e hidrológicos. Mediante impresionantes imágenes recorre los glaciares más importantes del mundo de norte a sur y de este a oeste, para centrarse finalmente en sus hermanos pequeños, todavía presentes en el Pirineo español. ¿Por cuánto tiempo seguiremos disfrutando de ellos? Eso tal vez dependa también –aunque sea en una pequeña medida– de nosotros mismos.


Sebastián Álvaro es el director del programa "Al filo de lo imposible" de RTVE, y Eduardo Martínez de Pisón es catedrático emérito de Geografía Física en la UAM y autor de una numerosa obra científica dedicada al estudio del paisaje. Ambos reunen sus experiencias de amantes y conocedores de las montañas de todo el mundo en este libro ameno y exhaustivo, que repasa las expolraciones polares, las ascensciones a las montañas más altas del planeta, y el estado de los hielos en los glaciares españoles.









Cada voto cuenta: Obama vs. McCain


No hay tiempo que perder: dentro de pocas horas se abren los colegios electorales en los Estados Unidos y comenzará la jornada electoral de la que saldrá elegido el dueño (temporal) de los destinos de muchos de nosotros y ¿qué podemos hacer desde la biblioteca? Como mínimo, ofrecer información sobre los candidatos, sus programas, sus partidos, y también sobre su país, su sistema político, su constitución y su sistema electoral. Por ello sacamos el tema aprovechando un taller organizado por las profesoras de inglés en el Aula de Idiomas que tenemos dentro de la biblioteca y en el que han usado fragmentos de los debates electorales televisados para instruir deleitando.

Como apoyo a este taller, hemos organizado una pequeña exposición con libros y revistas que nos ayuden a comprender mejor todo este proceso, particularmente los últimos números de las revistas TIME, Newsweek, The Economist, Courier International, Der Spiegel y otras, además de algunos libros sobre el sistema político estadounidense, guías de viaje, una pequeñísima antología de su literatura, y dos libros escritos por los dos grandes candidatos en liza, de los que ofrecemos hoy dos fragmentos, tomados casi al azar:

If the language, the humor, the stories of ordinary people were the stuff of wich families, communities, economies would have to be built, then I couldn't separate that strength from the hurt and distortions that lingered inside us. And it was the implications of that fact, I realized, that had most disturbed me when I looked into her eyes.


The most important distinction to understand about confidence is that it is not a conceit. When vanity is substituted for genuine confidence, it often has disastrous consequences. Some decision makers are blindly confident in their genius or so cherish their reputation for boldness that their pride always demand the act boldly in circumstances they might not fully comprehend, or despite available information that suggests caution.


Uno de los textos corresponde a John McCain ("Hard Call: the art of making great decisions") y el otro a Barack Obama ("Dreams from my father: a story of race and inheritance"). ¿Cuál es cuál?

King Kong no puede morir

Ya terminó el Festival de Sitges, pero nos dejó el encargo de salvar a King Kong del olvido. El rey de los monos ha cumplido 75 años y desde el Festival de Sitges han tenido la idea de hacer algo que mantenga vivo su recuerdo: conseguir que la palabra "kincón" entre el en Diccionario.
Kincón: Dícese de aquél prendado de un amor imposible.
Como dicen ellos, si personajes literarios y cinematográficos como Lolita o Don Juan han pasado a los diccionarios como "ser una lolita" o "hacerse el donjuán", no hay razón para que no podamos también decir "no seas kincón y pon los pies en el suelo" o "estoy hecho un kincón que no me aguanto ni yo mismo". Además, en la letra K hay pocos seres vivos: allí el Kaiser vive rodeado de kilowatios y katiuskas, entre el kiko y el kiwi, y pide deseperadamente la entrada de kincón en el diccionario. Incluso Kafka lo apoyaría.

Pues en la Biblioteca no nos hemos podido quedar de brazos cruzados, al fín y al cabo nos encantan los diccionarios, de modo que hemos buscado entre nuestros fondos qué tendríamos sobre King Kong y nos ha salido una bonita exposición vídeo-bibliográfica que titulamos "King Kong no puede morir" y en la que encontramos:
  • un libro sobre King Kong, el único que hemos encontrado (King Kong: el rey del cine, por Carlos Díaz Maroto. Jaguar, 2006)
  • las tres versiones canónicas de la película: la de 1933, la de 1976 y la de 2005, en DVD
  • varios libros sobre efectos especiales en el cine, con la descripción de las técnicas seguidas para la realización del gran mono en 2005
  • repertorios sobre el cine de aventuras y fantasía, con impactantes imágenes y carteles de las películas serie B con decorados cartón-piedra
  • guiones de películas sobre monstruos
  • una obra con los carteles de los festivales de cine de Sitges, presidida por King Kong
  • la historia del cine de terror de la RKO
  • la historia del cine fantástico hecho en España
Pero como el asunto podría resultar un poco demasiado monográfico, hemos añadido a nuestra pequeña exposición una serie de películas con el denominador común simiesco:
Veamos, finalmente, algunos vídeos relativos: en el primero, Lolita (figura literaria, icono cinematográfico, palabra en el diccionario) nos recomienda decir "kincón".



El segundo es un moderno trailer del King Kong de 1933:


Y el tercero es de una de las peores secuelas que dejó la película: Queen Kong

Trópico de Cáncer, de Henry Miller: CENSURADO

La semana pasada (27 de septiembre al 4 de octubre) la ALA (American Library Association) celebró la Semana del Libro Censurado: Banned Books Week, Celebrating the Freeedom to Read. Esta organización bibliotecaria publica todos los años listas de libros que sufren o han sufrido censura en su historia, y entre estas listas encontramos la de obras maestras del siglo XX que han sufrido censura en algún momento: Banned or Challenged Top 100 Novels. Encontraremos en este listado obras cumbre de la literatura anglosajona del siglo XX:
  • El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald
  • El guardían en el centeno, de J.D. Salinger
  • Las uvas de la ira, de John Steinbeck
  • Ulises, de James Joyce
  • El señor de las moscas, de William Golding
  • 1984, de George Orwell
  • Adiós a las armas, de Ernest Hemingway
  • Los versos satánicos, de Salman Rushdie
  • y otros
De estos títulos hemos entresacado en la Biblioteca de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid una exposición de libros censurados, en la que hemos incluído además títulos como:
  • Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender
  • A sangre fría, de Truman Capote
  • Madame Bovary, de Gustave Flaubert
  • El Capital, de Karl Marx
  • El origen de las especies, de Charles Darwin
  • Los cuentos de los Hermanos Grimm
  • ... ¡y hasta Harry Potter, de J.K. Rowling!
El relato de cuándo, dónde y por qué ha sufrido censura cada uno de estos libros se puede encontrar en la ALA, en la Banned Books Library de Library Thing, en la base de datos Beacon for Freedom of Expression, en la Wikipedia (Banned Books) o en The Forbidden Library.

En cuanto a Trópico de Cáncer, del escritor norteamericano Henry Miller (1891-1980), a pesar de ser considerada por la revista TIME una de las mejores 100 novelas en lengua inglesa desde 1923, fue publicada en Paris en 1934 y no se pudo ver en los Estados Unidos hasta 1961, cuando superó un juicio por obscenidad y pornografía que se considera uno de los puntales de la historia de la libertad de expresión.

This is not a book, in the ordinary sense of the word. No, this is a prolonged insult, a gob of spit in the face of Art, a kick in the pants to God, Man, Destiny, Time, Love, Beauty..
Cancer' is not a book. It is a cesspool, an open sewer, a pit of putrefaction, a slimy gathering of all that is rotten in the debris of human depravity.
Uno de estos párrafos corresponde a la novela; el otro a la opinión particular de uno de los jueces que juzgó la novela. Los dos expresan el sentido del libro.

¡Disfrútalo!


The Uncommon Reader, de Alan Bennett

Had the dogs not taken exception to the strange van parked in the royal grounds, the Queen might never have learnt of the Westminster travelling library's weekly visits to the palace. But finding herself at its steps, she goes up to apologise for all the yapping and ends up taking out a novel by Ivy Compton-Burnett, last borrowed in 1989. Duff read though it proves to be, upbringing demands she finish it and, so not to appear rude, she withdraws another. This second, more fortunate choice of book awakens in Her Majesty a passion for reading so great that her public duties begin to suffer. And so, as she devours work by everyone from Hardy to Brookner to Proust to Samuel Beckett, her equerries conspire to bring the Queen's literary odyssey to a close.

"A passion for reading...". Esta novela corta, o cuento largo, del dramaturgo británico Alan Bennett, nos ofrece una visión inédita de la vida privada de la reina de Inglaterra, en la cual Su Majestad, paseando su perro por Palacio, se topa un día con un bibliobús, se sube y, medio por cortesía medio por el qué dirán saca un libro en préstamo, y luego otro, y otro, y así sucesivamente va dedicando su tiempo a leer literatura, y a mezclarla con su vida, pública y privada. Y ya no puedo contar más, como diría Mayra ;-)

Todo el que haya visto la estupenda película "The Queen" dirigida en 2006 por Stephen Frears (también disponible en nuestra biblioteca, por cierto, y en una jugosísima versión original en la colección de películas de Speak Up) verá la cara de Helen Mirren, en un primer plano, ojeando libros entre los estantes del bibliobus, o deseando llegar a la cama para retomar su lectura de mesilla de noche, o preguntándose por qué su Primer Ministro no leerá más a Hardy, o saboreando la prosa alimenticia de Jane Austen.

Precisamente sobre Jane Austen escribió páginas acertadísimas otra escritora, Virginia Woolf, que reunió ensayos en un libro titulado "The common reader", al que hace referencia irónica el título de la novelita de Alan Bennett.

Y ahora nuestras propuestas desde la Biblioteca, para reinas, reyes y otros personajes de cuento:
  • The Uncommon Reader, de Alan Benett, está en C/S EN-3 BEN UNC (Colección de Idiomas)
  • The Queen, a film by Stephen Frears, está en C/MD 00538 (Aula de Idiomas)
  • Persuasión, de Jane Austen, está en C/D 82-82 LU (v.350) (Área Literatura)
  • Londres, de Virginia Woolf, está en C/CV LI 111-992 WOO (Colección de Viajes)

China: inside the dragon

Han acabado las Olimpiadas de Pekín 2008, que han llenado por unos días las pantallas de las televisiones y las portadas de los periódicos occidentales, pero quizá para los chinos estos días hayan sido apenas como un grano de arena del desierto de Tarim Basin de su historia, una gota del agua del Yangtze de su futuro, una roca del Tibet de su presencia mundial... China: el gigante asiático. Esta manida expresión no ha dejado de ser cierta en los últimos 4.500 años. Otras manidas expresiones, no menos ciertas: China, el gran desconocido; China, amenaza u oportunidad; China, mercados emergentes; China, un mundo exótico.

La presencia de las Olimpiadas nos ha dado la oportunidad de ver, sobre todo en los meses de los preparativos, algo del interior de China en su trabajo cotidiano, en su vida diaria, en su incesante desarrollo, gracias a la gran cantidad de publicaciones que han aparecido en este tiempo. Desde la Biblioteca queremos destacar, como atractiva introducción al interior de la China actual este número especial de la revista National Geographic, publicado en mayo de 2008 en su edición original en inglés (imágenes y texto completo) y en agosto en la edición española (selección). Nos ofrece reportajes sobre la emergente clase media china, la contaminación de sus aguas, la nueva arquitectura o la difícil supervivencia en una aldea tradicional; todo ello junto con las habitualmente espectaculares fotografías, mapas accesibles y datos impactantes (algunos ejemplos: 30 millones de hombres solteros en 2020; 11.000 asistentes a una feria para millonarios en 2007; el mayor número de muertes por contaminación del mundo; 220 millones de internautas; 1.000 coches nuevos cada día en Pekín; dos tercios de sus reservas de agua potable están contaminadas...)

Además, esta semana en nuestra Biblioteca se puede consultar en el vestíbulo una selección de obras para profundizar en el contacto con China: algunos números recientes de las revistas TIME, The Economist, Der Spiegel, Courier International; el Tao Te Ching (posiblemente la fuente profunda de inspiración de lo que podemos llamar "la actitud china"); selecciones de poesía china clásica (Li Po) o de novelistas chinos actuales (Qiu Xiaolong); guías turísticas de sus principales ciudades; relatos de viajeros, desde Marco Polo a Iñaki Preciado pasando por Pierre Loti; ensayos de historia, política, economía y derecho (incluyendo los derechos humanos); libros de fotografía en gran formato, y hasta una guía de chino para el viajero.

El mago de las estrellas, de Ben Okri



Ésta es una historia que mi madre empezó a contarme cuando era un niño. El resto lo fui deduciendo del libro de la vida entre las estrellas, en el que se saben todas las cosas.


Acabamos de incorporar a nuestra colección de obras de creación esta novela escrita por Ben Okri. Al empezar a leer es imposible dejar de percibir la magia que desprende, el tipo de magia que existe en lo cotidiano, la que se hace evidente cuando, de tanto en tanto, vivimos un poco más despacio y nos regalamos el lujo de recrearnos en lo que nos rodea.


La narración se divide en capítulos breves, como para ser contada en voz alta por un sabio que, sin prisas, casi con parsimonia, nos descubre la esencia de la realidad a través de personajes arquetípicos, el príncipe y la doncella, que serán sometidos a diferentes pruebas hasta alcanzar la sabiduría y la madurez.


El silencio decía: Niña, no deberías hacer preguntas hasta que conocieras las respuestas. Niña, las preguntas nunca pueden responderse. Niña, las preguntas no hacen las preguntas que realmente quieres preguntar. Niña, haz preguntas en silencio si quieres respuestas con sonido. Niña, las preguntas alteran el orden de las cosas. Niña, las preguntas cambian el mundo. Niña, las preguntas provocan respuestas que desearíamos no haber provocado. ¿Sabes lo que estás haciendo al hacer preguntas, niña?



Ben Okri nació en Nigeria y en la actualidad vive en Londres. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Escritor de reconocido prestigio, se le compara con Gabriel García Márquez y su obra se califica como Realismo fantástico africano.

Las fuentes del Pacífico, de Jesús Ferrero

Esta NO es una novela de piratas. Y en palabras de su autor ante la prensa (Jesús Ferrero, Zamora, 1952) se trata de "una novela, en líneas generales, feliz. No es una tragedia. Tampoco un drama. Se trata de una especie de tragicomedia, con momentos duros y amables. Sospecha que el lector, cuando alcanza la última página de la obra, obtiene una imagen relativamente positiva de la Humanidad». Más tarde puntualiza en otro periódico: "No quiere decir que 'Las fuentes del Pacífico' sea "una novela ligera", porque oculta "varias tragedias", pero "sí es verdad que transita por espacios que no son los habituales. Así descansa el autor y los lectores". Otro día y en otro medio nos dice: "En cuanto hay un barco y una tripulación se cataloga como una historia aventura; más que de aventura, es una novela de avatares". No obstante, informan las agencias de prensa "Jesús Ferrero regresa a la novela de aventuras y a la recreación de un mito de la mano de siete personajes que emprenden una travesía con el propósito de llegar a las fuentes de las que surgió el rey de los océanos en el libro 'Las fuentes del Pacífico'. El autor, quien reconoce salir de sí mismo gracias a este tipo de novelas épicas, aseguró que "dentro de la literatura basura o de bestseller se desliza mucha novela de peripecias" (...) No obstante, reconoció que, en esta novela, se ha propuesto hacer filosofía, "solamente cuando tenía que hacerlo" y aseguró que ninguna narración debería ser "propiamente un texto filosófico". "Para un autor lo más difícil es elaborar una historia interesante con personajes convincentes", concluyó". Finalmente, en una entrevista confesaba: "Mi literatura se divide en las obras de carácter realista y dramático y otro tipo de novelas en las que abro mucho más el diafragma y viajo por la historia. No es la primera vez que estoy en el Pacífico, aunque sí en esta parte, en los Mares del Sur, pero era necesario de algún modo esta ubicación porque la novela recrea el mito del paraíso terrenal; no es un mito nuevo pero sí un mito eterno que nos va a perseguir siempre. Después hay elementos irracionales que uno no acierta a comprender: esta novela empezó a gestarse en mi cabeza, con la imagen de unas fuentes circulares que brotaban de un cráter, con la idea de que eran las fuentes de las que había surgido un mar. Esa idea estuvo flotando en mi cabeza durante años..."

NOVELA FELIZ TRAGEDIA DRAMA TRAGICOMEDIA NOVELA LIGERA AVENTURA NOVELA DE AVENTURAS AVATARES MITO NOVELA ÉPICA LITERATURA BASURA BESTSELLER NOVELA DE PERIPECIAS TEXTO FILOSÓFICO HISTORIA... ¿con qué nos quedamos?


Y, en palabras del escritor, «como buen vendedor, recomiendo comprarla y leerla; me parece ideal para el verano».

Babel de la literatura de viajes

El buque (Post para bibliotecarios ;-)


Joseph Conrad era polaco, pero escribía en inglés; Isak Dinesen, o sea Karen Blixen, era danesa y escribió en danés y en inglés; Sanche de Gramont es un conde francés nacionalizado norteamericano y que escribe en inglés; Edward Rosset, nacido en España de padre inglés y madre española, ha escrito libros en inglés y en español... y todos escriben literatura de viajes, o al menos en nuestra biblioteca tenemos libros suyos que calificamos como tales. Y en estos días andamos discutiendo sobre cómo y dónde colocarlos. ¿No esperaría un lector encontrar el poético libro "Venecias" de Paul Morand, junto a las prácticas guías turísticas de esa ciudad? ¿Tiene sentido reunir en la misma balda un libro de fotos del desierto del Gobi con una guía para viajeros que se atrevan a decir algo en mandarín? ¿Donde colocamos a Conrad, con los escritores polacos, con los que escriben en inglés o con los que escriben relatos sobre el mar? ¿Isak Dinesen en África o en Dinamarca? ¿Por qué no colocar las guías de Londres junto a las novelas cuya trama transcurre en Londres?

En todo caso, y ya fuera de bromas, nuestra colección de viajes cuenta con esta página web donde se puede encontrar de todo y más: todos los atlas y mapas, guías turísticas por destinos, libros sobre expediciones, guías de idiomas para viajar, literatura de viajes de todo el mundo, documentales en DVD, y una selección de recursos web de información sobre Turismo y Hostelería.

Hemos estado últimamente remodelando la sala donde se ubica esta colección y aprovechamos para reunir la literatura de viajes con el resto de obras relativas a los viajes; en una segunda fase también se ubicará en esta sala toda la literatura. Los libros de la Colección Viajes pasan a localizarse con la signatura C/CV y un punto morado en el lomo.

Algunas de nuestras últimas adquisiciones de literatura de viajes son bastante jugosas:

Bésame otra vez, forastero, de Daphne du Maurier

Hoy es lunes, y llueve. Además, mañana comienza la Selectividad. La lluvia durará varios días. La Selectividad, también. Y los exámenes de la Universidad no han hecho más que empezar. Con este panorama ¿quién empieza una lectura por placer? Pues sí, hay alumnos valientes que se están llevando en préstamo, en estos días, las nuevas adquisiciones de literatura que, con motivo de la Feria del Libro de Madrid, tenemos expuestas en el vestíbulo de la Biblioteca.


Entre estas obras podemos encontrar "Bésame otra vez, forastero" libro que contiene la reunión de tres historias de la escritora británica Daphne du Maurier , autora de dos relatos inquietantes que Alfred Hitchcock llevó a la pantalla: "Rebeca" y "Los pájaros". El relato "Kiss me, stranger" se publicó por primera vez en 1952 junto con "The birds" y otras historias que fueron calificadas como "un exponente de lo siniestro y lo macabro"; fue llevado a la pantalla como episodio de la serie de televisión "Suspense" en 1953 y de otra serie de TV, "Pursuit", en 1958; pero lo cierto es que en cincuenta años sus historias no han perdido el atractivo que les da una mezcla de exceso melodramático y falta de estilo con la irrupción de lo inesperado en las vidas corrientes. Quizá por ello esta autora aristócrata fue rescatada por la editorial El Nadir, que dice apostar por "la heterodoxia, la atención a lo diferente, las mujeres pioneras en la conquista de una sensibilidad diversa, el malditismo o la rareza".



In 'Kiss Me Again, Stranger', a young mechanic spends a long evening with a mysterious girl who is the following day revealed to be the serial murderer of several RAF pilots. In all four stories, the intrusion of an unexpected dimension disturbs the 'normal' run of things and ruins the prospect of a satisfied, calm life of a couple (...) Kiss Me Again, Stranger' would have been a story of the everyday emotional misery of a young mechanic unable to find a stable love relationship (...) The intrusive Event (birds attacking, the twisted apple tree, the strangely attractive crippled photographer, etc.) is then nothing but a fantasized escape from this misery, a figure that renders all the more palpable the misery of its everyday background - can one imagine a more devastating picture of the choices life is offering us today?




Microrrelatos, relatitos, relatos, cuentos y hasta novelas cortas

Los exámenes están a la vuelta de la esquina, y ya no hay tiempo para nada más que estudiar. Sólo unos últimos flecos: ¿presenté la práctica? ¿completé el trabajo? ¿envié mi presentación? ¿leí el libro? ¿me pasas los apuntes? Bien, pues entre agobio y agobio siempre habrá un momentito para tomarse un café o una caña, hojear el periódico o el Twitter, darse una vuelta por el parque o por las islas de Second Life, verse con los amigos o quedar en el Messenger... para lo que no hay tiempo a estas alturas es para leer Guerra y Paz.
Pero ¿por qué no leerse algún que otro microrrelato entre codo y codo? Aquí os proponemos una serie de distintas lecturas que van del microrrelato a la novela corta, pasando por el cuento. Y vamos a poner los libros seleccionados en el vestíbulo de la Biblioteca para que queden más a mano. Y además vamos a dejaros ver algunos comienzos de relatos, para abrir boca:
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Augusto Monterroso.
Vengo de una raza notable por la fuerza de la imaginación y el ardor de las
pasiones.
Edgar Allan Poe.
En el tranvía reinaba un calor tórrido, sofocante.
Mircea Eliade.
Ántes, cuando llegaba el verano, íbamos en barca.
Cesare Pavese.
Manuela tenía el pensamiento en las sesiones de su profanidad compartida.
José Luis Morales.
El gobierno comunista de Pekín, en medio de una impresionante campaña de
propaganda, se propuso reformar a las prostitutas...
David Kidd.
Al empezar el viaje, el sol brillaba intensamente sobre Munich...
Bram Stoker.
No entiendo por qué no me dejan pasar la noche en la clínica con el nene...
Julio Cortázar.
En el patio del hospital hay un pequeño pabellón circundado de un auténtico
bosque de bardana, ortigas y cáñamo silvestre.
Antón Chéjov.
La hiena dijo una noche a la liebre "Vamos a pescar"...
Cuento popular de Senegambia.
Mi padre se llamaba Schnabelewpski; mi madre se llamaba Schnabelewopska...
Heinrich Heine.
El vapor con sus múltiples aplicaciones constituyó la principal gloria del siglo
XIX.
Nilo María Fabra.
También esta historia, mi niño querido, sucedió en tiempos pasados y
remotísimos.
Rudyard Kipling.
A pesar de sus treinta años, Bertha Young disfrutaba aún de instantes como
este...
Katherine Mansfield.
Josef K. soñaba.
Franz Kafka.
La fama de hermosura de Julia estaba esparcida por toda la comarca...
Miguel de Unamuno.
Nuestros dos ojos no vuelven mejor nuestra condición.
Voltaire.
Soy un hombre de cierta edad.
Herman Melville.
¿Te ves capaz de escribir algo así? ¿Más o menos? Pues no dudes en dedicar tu poco tiempo libre a participar en alguno de los certámenes de microescritura que te proponemos a través de las páginas amigas:

¡A escibir! !A leer!

Leonardo y la Mona Lisa, de Donald Sassoon

| 3 comentarios

El retrato de la señora Lisa expuesto en el Louvre sonríe a los turistas. La dama se mantiene ajena a los flashes de las cámaras, los suspiros de reconocimiento y los empujones de la multitud que cambia el peso de un pie a otro como en un torpe ballet. Recatada, casi inocente, parece contemplar la sucesión de visitantes que hacen sitio a la siguiente horda sin muestras de cansancio. ¿Cómo iba a estar cansada? Al fín y al cabo, no es una persona, sino algo inanimado: un simple objeto, unas cuantas capas de aceite pigmentado sobre madera de chopo; sin duda el trozo de madera más famoso del mundo. Sujeto a un bloque de hormigón tras una barrera de cristal antibalas, el retrato se halla protegido de los vándalos que acuden en busca de sus quince minutos de fama. ¿Quince minutos? La señora Lisa -madonna ("mi señora"), acortado a Monna Lisa, llamada incorrectamente Mona Lisa, y conocida en Francia como la Joconde y en Italia como la Gioconda- ha disfrutado de quinientos años de fama. Tiene la cara más conocida del mundo. Pero ¿Cómo ha llegado a conseguirlo?
Todo empezó con Leonardo...

Leonardo y la Mona Lisa: la historia del mayor enigma del arte. El título puede llegar a llamarnos a error, ahora que el cuadro de la enigmática sonrisa nos persigue, no desde la mirada irónica de las salas del museo, sino desde las célebres novelas conspiranoicas en que ocupa su tiempo gran cantidad de los europeos que leen algo; no, no se trata de desvelar enigmas, sino de contarnos, de modo ameno y riguroso, por qué Leonardo pintó el cuadro, o cómo fue robado en 1911, o por qué se ha convertido en icono mundial o en qué épocas de la historia del arte se ha considerado una obra menor, prescindible. Todo ello en un libro editado con exquisitez, en cuidada traducción y con cientos de fotos que ilustran este relato.

Hemos seleccionado este libro para esta semana porque el 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos y tenemos en la Biblioteca del Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid una pequeña exposición bibliográfica con libros de arte, historia del arte, museos y museología. El lema para este año es: "Los museos como agentes para el cambio y el desarrollo social".


Dos de Mayo de 1808: el grito de una nación, de Arsenio García Fuentes

"En Madrid empezó el alboroto a las cuatro de la tarde del día 19".

Desde las calles y barrios de Madrid a la bahía de Cádiz, desde las playas de Dinamarca a las puertas de Moscú, desde Bailén a las colinas de La Albuera, desde la bahía de Southampton hasta el Parque de Artillería de Monteleón... Este relato, fruto de la suma de cientos de pequeñas historias personales, rescatadas del olvido de cientos de libros y archivos, es un libro de Historia que se lee como una novela, un reportaje periodístico con personajes de carne y hueso, en una enorme obra coral del primer grito de independencia dado por el pueblo de Madrid.
La juventud de Luis Daoíz en la defensa de Cádiz contra la flota británica, las intenciones de Bonaparte para invadir la Península, los latidos de una capital heróica que fue la única de todas las europeas en alzarse contra el amo del continente, los círculos artísticos y literarios de la Villa y Corte, la prensa, la vida y costumbres de sus habitantes, la lucha en las calles de Madrid: decenas de historias individuales que, bajo la música de Boccherini y el arte de Maíquez, entrecruzaron sus vidas en un gran capítulo de la Historia de España.
Completa este libro una serie de apéndices, fruto de profunda investigación histórica del autor, que incluyen el estado de fuerzas del ejército francés en Madrid en mayo de 1808, la relación detallada de las partidas armadas que contra éste se levantó en la mañana del dos de mayo, la relación de españoles muertos y heridos en los combates de la misma fecha, partes de combate, cartas e informes de la época.
Puedes consultar este libro en la sección de la Colección Local sobre la Guerra de la Independencia, junto con otras obras históricas, narraciones, relatos de batallas, libros sobre las obras de Goya o la historia constitucional española que tenemos en la Biblioteca del Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid y con los que hemos hecho una exposición bibliográfica en estos días del Bicentenario del comienzo de la Guerra de la Independencia y fiestas de la Comunidad de Madrid.

Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes


Cosas que nunca te dijeron sobre El Quijote.

  • A los que duermen bajo los puentes, en las calles, o en los muelles del Sena, en Francia les llaman SDF (Sin Domicilio Fijo). Antes los llamaban clochards. Y muchos de ellos ahora se hacen llamar "Hijos de Don Quijote", acamparon en 300 tiendas de campaña en las orillas del Sena, y consiguieron que en plena campaña electoral todos los candidatos ofrecieran distintas soluciones, salieron en televisión, y el gobierno resolvió algunos casos. Hoy el movimiento se ha extendido en España, incluso en un lugar de La Mancha.
  • El comienzo del Quijote en spanglish: "In un placete de La Mancha of wich nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase".
  • Del 17 al 20 de julio de 2008 se celebrará en Albacete el III Party Quijote, encuentro para jóvenes apasionados del mundo de la informática celebrado "en un lugar de la Mancha", en el que 600 participantes con sus ordenadores participan en torneos de juegos en red, actividades y conferencias sobre software libre, música, modding, y consolas.
  • ¿Harto de novelas de misterios en las que un manuscrito oculto y valiosísimo, escondido en polvorientas bibliotecas durante generaciones, es hallado por un héroe que lucha contra fuerzas de origen esotérico mientras busca a su chica entre los malos? Pues el primero en escribir una novela con esta base no fue Dan Brown: Cervantes avisa en el prólogo, y afirma no ser el autor de su libro sino el lector de una traducción cuyo artífice es el historiador arábigo Cid Hamete Benengeli. El Quijote sería la traducción de un manuscrito descubierto en Toledo, envuelto en misterio, escrito en lengua árabe y puede que... en cualquier otra lengua. ¿Quieres descubrir el secreto de Don Quijote?
  • Según la Real Academia, un "quijote" es un hombre que antepone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo. Y suelen llamarse "quijotadas" a acciones vanas, a veces sin sentido, movidas por el orgullo personal. No sale muy bien parado don Alonso en la lengua nacional, para ser el héroe.
  • Letra del hip hop del Quijote: "Yo tío, yo soy eterno, en mi barrio me conocen, ya te jode, como Alonso Quijano el bueno. Por caminos de la Mancha y por Costa Polvoranca yo desfago los entuertos. No estoy loco, no voy ciego, estoy solo, sólo eso. No me van las dulcineas, ni los dulces ni las nenas, yo a las pivas con la priva las meneo, las ensarto en una ristra y luego las dejo. Tú eres Sancho , maricón, el de la Panza, tienes calzas y yo lanza, tienes asno y yo un buga alucinante, al que llamo Rocinante , tú me sigues y yo mando, donde tú comes yo cago, comepollas, felón, drogata, bujarrón, rayao, capón. Heme aquí, tan friqui, tan natural, con mi cebolleta en la Biblioteca Nacional, con mis rimas bien pagás, con las rosas bien regás, los colegas en el trullo y una banda de capullos coreando mi verdá."
  • Puedes hablar en clase como Don Quijote: llama a tu profesor "malandrín" (Maligno, perverso, bellaco) si te ha hecho "sudar el hopo" (Costar mucho afán y trabajo la consecución de una cosa) con los exámenes, que no son "pan de trastrigo" (Empresas difíciles de conseguir) y te hacen sentir como "zoca en colodra" (Ir de mal en peor; salir de un negocio peligroso y entrar en otro de mayor peligro) y ver tu carrera como un "matalotaje" (Conjunto de muchas cosas diversas y mal ordenadas) y empezar a pensar que no será la que te haga vivir "en pinganitos" (En fortuna próspera ó en puestos elevados) ni ser ya más el "trástulo" (El primer papel, el más sobresaliente) de tu casa. ¡Pardiez!
  • Para escribir el Quijote en Twitter, Cervantes hoy necesitaría 15.000 tuits. Para enviar el Quijote por SMS, Cervantes pagaría unos 2200 euros, digo, unos 40 ducados de oro, según se estima. “n 1 lgar de la Manch d cyo nbr no kiero akdm…”
Y todo esto ¿por qué? Pues porque el 23 de abril se celebra el Día del Libro (y de los derechos de autor) y se hace en esta fecha a propósito de la de la muerte de Cervantes, y en todas partes se celebra el Día del Libro, y en la Universidad, y en nuestra Biblioteca, y hay que contarlo.
¡A leer!

¿No te da miedo?

Acaba de comenzar el segundo cuatrimestre de este curso, comenzamos nuevas asignaturas,y es para los alumnos un buen momento para verle las orejas al lobo... o al hombre-lobo, a la momia, al monstruo de Frankenstein, a la niña de El exorcista, al Conde Drácula, al mísmísimo Lucifer, al sabueso de los Baskerville, los ultracuerpos, Carrie, las brujas de Salem, secuestradores, psicópatas, perseguidores, asesinos en serie, etc.

Hemos hecho una selección de libros de miedo de entre los fondos de nuestra biblioteca, y entre las obras de narrativa hemos encontrado estas:
  • El misterio de Salem's Lot, de Stephen King
  • La historiadora, de Elizabeth Kostova
  • El último hombre, de Mary Shelley
  • Perdidos, de Peter Straub
  • American Psycho, de Bret Easton Ellis
  • La torre de los siete jorobados, de Emilio Carrere

De las colecciones de idiomas hemos sacado estas otras obras:

  • Four gothic novels: The castle of Otranto, de Horace Walpole, Vathek, de William Beckford, The monk, de Matthew Lewis, y Frankenstein, de Mary Shelley
  • Stupeur et tremblements, de Amélie Nothomb
  • The fall of de House of Usher and other writings, de Edgar Allan Poe
  • The mummy, lectura nivelada sobre el guión de la película de Stephen Sommers
  • The phantom of the Opera, lectura adaptada de Jennifer Basset

También hemos encontrado las siguientes películas en DVD:

  • La noche de los muertos vivientes, de George A. Romero
  • Halloween, de John Carpenter
  • La profecía, de Richard Donner
  • Viernes 13, de Sean S. Cunningham
  • La invasión de los ultracuerpos, de Philip Kaufman

Y finalmente, estos otros libros:

  • El demonio en el cine: máscara y espectáculo, edición de Antonio José Navarro
  • La guía del terror: lugares de España en los que pasar miedo y otras rutas con misterio, de Lorenzo Fernández Bueno
  • De monstruos y hombres: los reyes del terror de la Universal, de José Manuel Serrano Cueto
  • El cine de terror de la Universal, de Javier Memba

¿No te da miedo?