1 de abril de 2011, Sala de Juntas, Campus de Colmenarejo
10'00 Apertura. Mikel Tapia Torres, Vicerrector del Campus de Colmenarejo. Santiago Fernández Muñoz, Vicedecano de Turismo.
10'10 Daniel Marías, Profesor de la UC3M. "Cine y turismo: una mirada profunda a través de la historia".
10'55 descanso
11'00 Eugenio Martínez, Localizador. "El impacto sobre la localización"
11'30 Felipe Días García, Alcalde de Talamanca del Jarama. "Talamanca de cine. El turismo del séptimo arte".
12'00 Coffe break
12'45 Manuel Calvo Margallo, Director y productor de cine. Goya 2007 por "Castañuela '70". "El cine como motor turístico".
13'05 Juan Novoa, Documentalista. "Documental y turismo".
13'35 descanso
13'40 Mesa coloquio. "Maridaje cine y turismo"
14'00 Clausura
Os dejamos con dos vídeos de "Castañuela '70" que quizá resumen la perspectiva del turismo español de los años 70, y sobre los que celebramos el pasado mes de junio una Exposición sobre Historia del Turismo en España, comisariada por el profesor Daniel Marías.
Hoy 21 de marzo se celebra el Día Internacional de la Poesía, por decisión de la UNESCO desde 2001, para "consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo". Y el tiempo en que nos hallamos, enciendas la tele o no, es terrible. Apocalíptico incluso, según qué medios de comunicación. Lo cierto es que la poesía, como lenguaje con altas dosis de expresividad, nos puede servir lo mismo para alabar la floración primaveral que para deplorar la pequeñez humana ante la magnitud de los hechos.
Lo hemos hecho desde una aportación única (un sólo haiku) pero con un texto que hemos encontrado bastante significativo de lo que la UNESCO llama "nuestro tiempo". ¿La primavera? ¿la guerra? ¿la destrucción? Nos apela directamente este breve texto:
Territorios que una mujer recuerda, desde Ettrick, en Escocia, hasta Wingham, en Canadá, y a lo largo de cerca de 200 años de memorias familiares. Escenas de vidas pasadas en su propia familia, o de su propia vida, contadas por la novelista canadiense Alice Munro en este libro que no es de relatos ni una novela ni una biografía ni una crónica familiar ni una investigación histórica ni una reunión de recuerdos sino un poco de cada uno de estos "géneros" enlazados como cuentas de un original collar.
La imagen de la cubierta no hace justicia a este libro. Ni quizá su comienzo, ni su primer "relato". La vista desde la torre del castillo de Edimburgo es hoy muy distinta de lo que aquí se sugiere, y quizá da una de las claves importantes: no se ve el mar.
Desde la óptica del lector, y del amante de los libros (esas cosas de papel) debo decir aquí que me atrae mucho más esta posible cubierta de su edición original en inglés, que sugiere algo más de "mujer que lee", "mujer que escribe":
Es una interpretación personal, pero tras leer el libro lo que me gustaría destacar es su lado femenino. Sin entrar en el debate, académico o social, sobre si existe la literatura femenina puedo afirmar que este libro es mujer. Hay una mujer que pone los pies en la tierra que pisa y da las gracias por el territorio. Hay una mujer que piensa en los hombres y mujeres que la precedieron en el relato de las memorias ("...yo me acuerdo"). Hay una mujer que busca las señales en la tierra que ha trabajado. Hay una mujer que comprende la vida de las otras mujeres. Hay una mujer que es hermana mayor, que es amiga de la infancia, que cuida de sus niños en un barco de emigrantes, que cuida la tierra que no produce, que avanza por las carreteras, que navega, que trabaja de sirvienta, que realiza una investigación histórica, que interpreta los mapas, que se enfrenta a su padre, a su madre, a su pasado, "al latido de su propia sangre", a la muerte.
(Las fechas no tienen importancia. Se pasó el 8 de marzo.)
"El mundo es una gran olla, el corazón la cuchara.
Según cómo remuevas, te saldrá la comida"
Aforismo Zen.
Me gusta devorar el mundo. Lo hago con los libros, con los viajes y las comidas. Sentada en un chiringuito del mercado de Xoximilco en México, en una aldea perdida de Burkina Faso, un restaurante de san Petersburgo, o un japonés de la calle décima de Manhattan, Nueva York. Ante mí se alinea la sabiduría culinaria de los pueblos del planeta, una cadena de manos que ha llevado, literalmente, esa yuca, ese arroz, ese pescado al coco, ese pollo a la cúrcuma a mi boca. Porque para que esos tacos, ese sashimi, esa sopa de mijo, ese salmón marinado lleguen a mi han tenido que pasar por muchas manos. Para liberar esos olores, ha sido necesaria una gigantesca cadena. Todo un mundo de relaciones económicas, comerciales, culturales de las que, casi nunca, nos damos cuenta.
Cuando un viajero visita un lugar, cualquiera, es conveniente visitar –e incluso compartir- las cocinas. En todas las cocinas del mundo hay siempre un olor y un sabor que manda, que se impone a los demás. Sentarse en algún puesto callejero de un mercado popular en Brasil, como el "Ver o Peso" de Belén do Pará, en la desembocadura del Amazonas, nos traerá enseguida un remolino de olores, en el que se mezcla la fritanga, las frutas, los pescados, los aromas de especias, la farinha, toda la sabiduría de la cuenca amazónica.
Y ahora ese mundo que afanosamente recogía el viajero en busca de experiencias, paisajes, encuentros y culturas distintas, podemos tenerlo sin movernos de casa. Ventajas e inconvenientes de la globalización: ahí cada uno tiene su lectura. ¿Quién no ha variado su dieta para ir a cenar a un restaurante tailandés, un hindú, un peruano, un brasileño?
Los sabores del mundo nos los acercaban hasta ahora los libros de viajes, los documentales, hasta las semanas gastronómicas impulsadas por organismos de promoción o intereses comerciales. Hoy todo está al alcance de nuestra mano -el ser humano, eterno curioso de sabores y sensaciones- y por todos partes descubrimos deliciosas tapas fritas a base de frutas, verduras y carne, desde la mandioca frita Keniata, pakotas de India, buñuelos rellenos de plátano, tortillas (de maíz) con carnita de México, baozí de China… una lista que se puede hacer interminable.
¡La cocina!
Cuando tengo dudas sobre la vida o simplemente algo que consultar con el oráculo, invito a los dioses a un chocolate, como lo hacían los aztecas, con alguna pequeña variante. Mezclando vainilla, canela, sésamo, una pizca de chile y por supuesto cacao y algo de azúcar moreno de caña, removiendo con tiento y sabiduría, los dioses responden y por los delgados hilos del sabor, me llegan las respuestas pedidas.
Alrededor de ese chocolate (una historia de sacrificio, altruismo, explotación, tinieblas de esclavitud) se van tejiendo solidaridades que discurren por otros caminos alejados de los capitales, los gobiernos, las bolsas y los índices.
-Aproximadamente el 70% de la producción mundial del cacao se concentra en África occidental.
-El cacao en estos países (Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún) representa como poco el 50% de sus ingresos.
-El cacao crece en países pobres y se come en países ricos. ¡Qué ironía!
-Si el precio mundial del cacao se desploma en África se producen desastres de los que no somos conscientes cuando nos metemos un trozo de chocolate en la boca ¿o si?
Todo esto es a propósito de la Semana de la Solidaridad UC3M, que comienza hoy, que tiene interesantes actos en los Campus de Colmenarejo, Leganés y Getafe, para la que hemos hecho una exposición de libros, vídeos y revistas en el vestíbulo de la Biblioteca de Colmenarejo, y de cuyo programa queríamos destacar al menos un acto, y apoyarlo: Del 21 al 25 de febrero, 14 a 15h. Cafetería Taller “El comedor del mundo”. Ingeniería Sin Fronteras.
Porque no todos comemos igual… los estudiantes se comprometen a participar de una comida realista, donde cada representante de un continente come proporcionalmente a lo que la realidad impone. Importante: Venir sin haber comido
En 1993 Robert Altman estrenó una película basada en relatos del escritor Raymond Carver. La película se llama "Short Cuts" y en España se tradujo como "Vidas cruzadas". Contiene una antología de relatos de Carver, sacados de varios de sus libros, que el director entrelaza -de ahí el efecto de "vidas cruzadas"- para formar con ellos un largometraje donde las historias tengan algo en común.
Son relatos duros y descarnados, muchas veces crueles, pero nadie podría decir que no son realistas. Muchos de ellos cuentan historias de parejas separadas. Uno de los libros de relatos de Carver, "De qué hablamos cuando hablamos de amor" está lleno de ellas.
"I loved you so much once. I did. More than anything in the whole wide world. Imagine that. What a laugh that is now. Can you believe it? We were so intimate once upon a time I can't believe it now. The memory of being that intimate with somebody. We were so intimate I could puke. I can't imagine ever being that intimate with somebody else. I haven't been."
Libros de Carver que puedes encontrar en las bibliotecas UC3M son:
Bajo una luz marina
Catedral
Todos nosotros
Sin heroísmos, por favor
Principantes: la versión original de "De qué hablamos cuando hablamos de amor"
Este último libro, "Principiantes" es la versión de los relatos que componen "De qué hablamos cuando hablamos de amor" antes de pasar por la tijera del editor Gordon Lish, que recortó algunos de estos textos hasta en un 70% para hacerlos más cortos e incisivos. Hoy conocemos la versión original del escritor, y aunque los relatos son más largos y contienen disgresiones, son quizá la forma en que su autor los quiso ver publicados. En todo caso como lectores podemos agradecer tener esta obra con recortes y sin recortes, y elegir.
Por otra parte, si a raíz de este autor te interesas por el cine de Robert Altman, además de "Short cuts", las bibliotecas UC3M tienen disponibles los siguientes títulos:
Cookie's fortune
El juego de Hollywood
El Dr. T y las mujeres
Kansas City
The long goodbye
MASH
Goshford Park
Conflicto de intereses
Siguiendo con el cine, con el mismo nombre de "Principiantes" tenemos la película de Julian Temple estrenada en 1986 "Absolute Beginners", a su vez adaptación de una novela de Colin MacInnes y que de nuevo relata distintas historias cruzadas, de nuevo cuenta con importantes apariciones de músicos como actores -como en Short Cuts, por cierto- y de nuevo se está retratando todo un ambiente, de modo coral: ya no es el Medio Oeste de los años 70, sino los suburbios del sur de Londres en los 50. Pero con estética de los 80.
Y para terminar, demos un nuevo salto en el espacio y en el tiempo. Las historias de Carver/Altman son de desamor, sin duda. Toma cualquiera de ellas. Y la de MacInnes/Temple son de amores difíciles. Ambas combinan las historias cruzadas de distintas parejas pero en unos ambientes que, digamos, aunque nos sean conocidos por el cine y la literatura no lo son tanto como los que sirven de escenario a esta tercera película de vidas cruzadas, española y de 1959.
Primero vino el reportaje sobre Rafael Azcona en RTVE. Lo ví ya comenzado, y de casualidad, pero me enganchó, y al rato pensé "humor negro en 365diasdelibros". A la mañana siguiente lo comentamos en Facebook, encontré un título de Azcona en el catálogo "Pobre, paralítico y muerto" pero pensé "¿demasiado negro"? O incluso ¿demasiado poco humor?
Ver el vídeo en RTVE
Luego leí a Manuel Rodríguez Rivero en su columna de Babelia "Me parto de risa" en la que defiende la seriedad del humor en la literatura:
Mezclar escritores y risa en este país, en el que la letra impresa suele producirse sub specie aeternitatis, se me antoja tarea de alto riesgo (...) Claro que, entre nosotros, risa y literatura parecen constituir un salvaje oxímoron. Aquí si un crítico literario se refiere a un autor como "humorista" lo más probable es que le esté haciendo un reproche.
Y nuestro columnista nos habla del último número de la Revista EÑE, -que puedes encontrar también en nuestra biblioteca- dedicado a los clásicos del humor, con textos de Jardiel Poncela o Tom Sharpe, por ejemplo. Y dije "Tom Sharpe... luego también Wodehouse, David Lodge, los magos del humor inglés". Vamos a las estanterías y encontramos abundantes ejemplos de humor inglés, clásico y moderno. Lo mezclamos entonces, volviendo a Azcona, con el humor, si no negro sí español, de Eduardo Mendoza. Y nos sale un listado más amplio, que comienza con Pío Baroja, que era un señor muy serio que se reía por lo bajinis, y acaba con la recopilación de microrrelatos "Cuentos para sonreir", y con todos estos señores entre medias:
Mark Twain "El pretendiente americano"
Álvaro Cunqueiro "Merlín y familia"
David Lodge "Terapia"
David Lodge "Deaf sentence"
Alfredo Bryce Echenique "Un mundo para Julius"
Tom Sharpe "Los Grope"
Tom Sharpe "El temible Blott"
Eduardo Mendoza "Sin noticias de Gurb"
Dino Buzzati "La famosa invasión de Sicilia por los osos"
Julio Cortázar "Historias de cronopios y de famas"
Julian Barnes "Una historia del mundo en diez capítulos y medio"
Laurence Sterne "Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy"
Augusto Monterroso"Cuentos, fábulas y Lo demás es silencio"
Hemos sorprendido una conversación inédita que tuvo lugar entre las estanterías de nuestra colección de literatura este verano. Quedó grabada por las cámaras de seguridad y, aunque hay bastantes interferencias y el sonido no es bueno, se ha podido descifrar algo de lo que hablaron entre sí dos novelas una noche de agosto, sin lectores, con las puertas de la biblioteca cerradas, y a oscuras:
TBnw (Tokio Blues norwegian wood): ...así que este verano tampoco te ha sacado nadie en préstamo...
LILDS (La insoportable levedad del ser): Bien, aquí me ves, de modo que no, este verano me toca descansar en la estantería.
TBnw: ¿será por aburrimiento? Perdón, no es por ofender pero ¿no serás una novela aburrida? Vamos, lo digo por el título, no sé, parece que se va a hablar de algo demasiado denso, quizá filosófico, quizá... poco novelesco.
LILDS: no es como para fiarse de las apariencias. En mis páginas, es cierto, se encuentran reflexiones; pero sobre todo es una historia de amor y de las dificultades de los amantes para sobrellevar sus relaciones en un entorno de incomunicación y de falta de libertad política.
TBnw: pues yo te he visto en listas de literatura filosófica.
LILDS: pues yo me he visto en listas de literatura erótica.
TBnw: ¿erótica?
Tomás, un médico mujeriego, conoce a Teresa casi por casualidad y se la lleva a la cama. Tras descubrir que ella no es como las demás (con ella el juego no es el mismo, parece ir más allá del sexo), inician un extraño romance lleno de contradicciones, como las aventuras de Tomás o lo pronto que comienzan a vivir juntos. Este encuentro tan accidentado será el centro de una espiral que obedece a la vez a la malicia del azar y la fatalidad del eterno retorno, y que irá volviéndose cada vez más dolorosa, más insoportable, a medida que vayan entrando personajes como Sabina (la atractiva fotógrafa) o Franz, el amante de ésta, un marido idealista que encuentra el sentido de su matrimonio en la infidelidad.
TBnw: supongo que esa vena erótica la aprovecharon bien en el cine ¿no?
LILDS: ya te vas a enterar tú de lo que significa que te lleven al cine, ya.
TBnw: ja ja, ¿te has enterado de que me llevan al cine este invierno? Vamos a ver qué tal
LILDS: te deseo suerte. Y tampoco es tan malo ir al cine, si te digo la verdad. Es cierto que siempre te extraña verle la cara a tus personajes, y que los recortes del texto duelen como amputaciones, pero por otra parte siempre viene bien salir a la calle y tomar un poco el aire.
TBnw: a mí me llevan al cine en noviembre
LILDS: ah, mira, tiene buena pinta.
TBnw: oye y ¿tu historia también ocurre en 1968, no?
LILDS: ¿también? ¿La tuya también?
TBnw: si pero, claro, en Japón la cosa fue muy distinta a vuestra Primavera de Praga. En mis páginas encontrarás alguna referencia a la vida de los estudiantes universitarios en la época de las revueltas, en la Universidad de Tokio, pero no forman parte de la historia. Aunque los protagonistas son estudiantes universitarios, los que podríamos llamar "el chico" y "la chica" se conocen en clase, y hay unas cuantas escenas en la residencia universitaria. Pero no hay política en el sentido en que se entiende esta palabra.
LILDS: bueno, en mis páginas podrás encontrar referencias a la ocupación soviética, a la represión de los movimientos populares, y sobre todo reflexiones de Tomás, el protagonista, sobre la culpa y la responsabilidad, sobre el no asumir un papel público de protesta, sobre la cobardía y la vergüenza...
TBnw: filosófico, finalmente
LILDS: y erótico
LILDS: este es un tralier de la película, y tú y yo sabemos bien hasta qué punto un trailer es fiel a una película y una película a una novela, pero te sirve para hacerte una idea. Hay sexo, psicología, y política. En la película también. TBnw: y música ¿Me ha parecido oir a los Beatles? Hey Jude LILDS: otra cosa que tenemos en común. Los Beatles. Norwegian Wood. Tu título original TBnw: ¿crees que hay más cosas que tengamos en común? El año 1968, las canciones de los Beatles... LILDS: ... la letra K TBnw: ¡la letra K en Kundera y en Murakami! LILDS: ...el amor a Kafka TBnw: Kundera y Murakami, en cierto modo, han escrito sobre Kafka LILDS: ... la eterna candidatura al Nobel TBnw: y la amistad que nos une, en esta noche de agosto, sin lectores, con las puertas de la biblioteca cerradas, y a oscuras. LILDS: y la amistad que nos une, en esta noche de agosto, sin lectores, con las puertas de la biblioteca cerradas, y a oscuras.
Comienza el mes de agosto y la biblioteca se queda vacía, de lectores y de libros. Los nuevos calendarios académicos, sin exámenes en septiembre, la ola de calor, o el deseo de alejarse por un tiempo de la universidad, hacen que nos hayamos quedado "en cuadro".
Encerrados con los libros, a solas.
Y podemos elegir, de entre lo que aún queda en las estanterías, algunas lecturas para el mes de agosto que, definitivamente, debe ser un mes de relax. Ya llegará septiembre con los emprendimientos, y con las tareas pendientes. Esto es de lo último que nos ha llegado, y que nos parece que pueden ser lecturas veraniegas:
CONTRA EL CALOR, LITERATURA NÓRDICA.
Myron Bolitar no es uno más. Es la única esperanza de Terese Collins. Hace ocho años ambos huyeron a una isla caribeña para dedicarse a amarse, casi sin hablar, desgarrándose el uno en el otro. Pero ella desapareció sin dejar ni el más mínimo rastro. Hasta que sonó el teléfono a las cinco de la mañana. Solo dijo: “Ven a París”, dejando el aroma de un encuentro romántico, sensual, lleno de fantasías.Pero Bolitar ya presagiaba que Terese había pronunciado aquellas palabras con otra intención: era un grito de socorro. Rick, el ex maridode Collins y periodista estrella de la CNN, ha aparecido asesinado en París. Ella es la única sospechosa. La prueba preliminar de ADN, sin embargo, señala a otra: su hija. ¿Pero no murió hace más de diez años? Bolitar nunca habría imaginado todo lo que ocultaba Terese Collins: un íntimo secreto que no solo devastaría a los dos, sino que podría cambiar el mundo. Ganador de los Edgar Awards, Shamus Award y Anthony Award, es el primer autor que ha conseguido los tres galardones más prestigiosos de la novela negra. (SerieNegra).
EL MALEANTE TATUADO
La tradición de los tatuajes que he aprendido, que transmito y que llevo conmigo, no es una exhibición, sino una forma de comunicación. Como un libro que cada uno se lleva consigo. El tatuaje es algo especial: detesto el exhibicionismo, no muestro mis tatuajes con gusto. La escritura tiene muchas cosas en común con el tatuaje, aunque el segundo es mucho más primario, natural y primitivo. La escritura es más profunda, más moderna y eterna. Ambos géneros requieren la humildad y honestidad de todos aquellos que los proponen. Percibir el contacto con las personas que ya no están entre nosotros pero que transmiten sus mensajes humanos, honestos, sin arrogancia, pertenece sobre todo a la literatura y también al tatuaje. (Café Babel)
SI EL TERROR TE DEJA FRÍO
Don Lark es un virtuoso artesano que puede arreglar todo lo que toca, pero cuya alma está irreparablemente rota. Después de haber vivido una tragedia de la que pocos podrían recuperarse, comenzó a buscar viejas casas venidas abajo y se dedicó a comprarlas, restaurarlas y venderlas, dando así a esas cáscaras vacías la segunda oportunidad que se negaba a sí mismo. Entonces, en una tranquila ciudad del sur de Estados Unidos, Lark se encuentra con su mayor desafío: una mansión destartalada pero con buenos cimientos que ha sufrido décadas de maltrato a manos de caseros avariciosos e inquilinos de paso. Cuando empieza a trabajar en ella, dos excéntricas vecinas le ofrecen sus deliciosos platos y algo más: serias advertencias acerca del malvado pasado de la casa. Pero hay algo en este edificio...
Se está celebrando en el Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid el XII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación "ESPACIOS Y DESTINOS TURÍSTICOS EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN Y CRISIS" con motivo del cual en la Biblioteca hemos organizado una Exposición sobre la Historia del Turismo en España, de la que ofrecemos hoy algunas imágenes:
Este libro, "La invasión pacífica: los turistas y la España de Franco", de Sasha D. Pack, que se puede encontrar en nuestra Biblioteca, nos sirve de excusa para presentar uno de los argumentos de la Exposición sobre la Historia del Turismo en Españaque se inaugura esta mañana en la Biblioteca del Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid.
Construida sobre tres ejes temporales (desde los inicios en el siglo XIX, de 1905 hasta la Guerra Civil, y el Franquismo) la Exposición pretende, en palabras de su comisario el profesor Daniel Marías "ofrecer una visión lo más amplia posible de la historia del turismo en España. A lo largo de paredes y vitrinas se ha tratado de atender a las múltiples facetas y dimensiones del fenómeno turístico, intentando dar cabida tanto a cuestiones ineludibles como a otras más anecdóticas pero que, sin embargo, a nuestro juicio, ayudan a comprender mejor cada momento."
Sobre esta última etapa (1939-1975) trata el libro de Sasha D.Pack, que relata cómo a partir de la década de 1950, los sucesivos gobiernos de Franco empezaron a dar especial énfasis al fomento del turismo, como una forma de propaganda inversa, “para que los extranjeros nos visiten y cuenten la verdad de España”.
Aunque nadie sabe exactamente quién fue el primero en utilizar el eslogan Spain is different, probablemente inspirado -lo que son las cosas- en el de The USSR is different aventado por la agencia soviética Intourist en los años treinta, lo cierto es que la "excepcionalidad" española se convirtió en el primer incentivo del turismo franquista, mucho antes de que la rentable trilogía consumista de las "tres eses" (sun, sea, sex) confirmara a España como el destino low-cost favorito del enorme contingente de trabajadores europeos que podía disfrutar de vacaciones pagadas. Manuel Rodríguez Rivero "Los turistas de Franco" EL PAÍS 3/6/2010
La Exposición que inauguramos hoy y que se podrá visitar en el vestíbulo de la Biblioteca hasta el próximo 25 de junio contiene significativos ejemplos gráficos de la promoción del turismo durante esta etapa de nuestra Historia:
Estas imágenes y muchas otras se pueden apreciar en una visita virtual a la propia Exposición a través de esta web: http://exposicionturismo.blogspot.com/
Hoy 25 de mayo se celebra el Día de África, y además en este año 2010 la conmemoración del 50 Aniversario de las Independencias africanas. Con este motivo la Casa África ha organizado un Seminario en el Círculo de Bellas Artes de Madrid como una de las más de 100 actividades programadas dentro de la iniciativa África Vive:
De entre las actividades que se celebrarán en Madrid podemos destacar, quizá como más cercanas a nuestro propósito de acercar a los universitarios las actividades para el ocio, estas tres:
Y en la Biblioteca del Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid hemos querido aportar nuestra celebración con los materiales que tenemos más a mano para ayudar a conocer mejor el continente africano, desde la literatura sobre todo, y además desde otros libros que complementen esta visión.
Para ello durante una quincena podrás encontrar en el vestíbulo de tu biblioteca, y llevarte en préstamo, guías de turísticas de viaje sobre muy distintos países y regiones (Magreb, Sahel, África Negra, islas...) junto a literatura escrita por autores africanos -muy poca, hemos detectado una carencia en este sentido y rogamos sugerencias- y sobre todo literatura de viajes con relatos africanos, desde los primeros geógrafos árabes que cartografiaron el Magreb hasta el relato de las guerras de la región de los Grandes Lagos, desde las crónicas de Livingstone sobre la búsqueda de las fuentes del Nilo hasta los relatos cazadores de Ernerst Hemingway.
Y para terminar el impresionante libro de Leni Riefenstahl de fotografías:
(Sí, sí, por ahí en medio se abrió la Gran Vía, comiéndose la "casa del Ataúd" que es el centro de esta foto)
Y ahí está, tan lozana, tan moderna... Tanto, que desde el principio se decidió que por ella no circulasen esos vetustos tranvías que los adictos a los libros de Ediciones La Librería tantas veces hemos visto en los miles de fotos que se le han hecho. Como las que aparencen en Madrid ayer y hoy, de Reyes García y Ana María Écija, dos habituales de la casa. O las de Ramón Masats acompañando textos de, entre otros, el añorado Luis Carandell. La Gran Vía intuida en las obras de Galdós, cuyo Madrid nos relata Miguel García Posada, la de los grandes cronistas de la Villa como Antonio Velasco Zazo y madrileñistas como Antonio Casero. Una Gran Vía antes tachonada de cines, hoy especies en extinción fuera de esa suerte de reservas llamadas centros comerciales, que recuerda ese glorioso pasado cinematográfico, no sólo como sede sino también como plató, reponiendo grandes clásicos como Lo que el viento se llevó o Mogambo. Una Gran Vía que por ser fue hasta improvisado ruedo cuando en 1929 el diestro Diego Mazquiarán, Fortuna, hubo de lidiar un morlaco escapado de la Casa de Campo, hecho del que da fe una foto que vemos en la cubierta La Gran Vía es Nueva York, libro de Raúl Guerra...
Pues todo eso, toda esa pequeña y gran historia de esta "grieta de modernidad en un viejo caserío asfixiado", como dijo alguien que conozco, todo lo que se aprieta casi como en mañana de metro en hora punta en el párrafo anterior, se puede encontrar aquí, en la biblioteca y una muestra de ello es nuestra nueva exposición, en la que además podremos comprobar que una revista como Madrid histórico tampoco había de dejar pasar la oportunidad de piropear una de nuestras más cosmopolitas avenidas.
Dicen que casi nunca en su vida salió de su habitación, en la casa paterna, esta mujer poeta íntima, intensa e inmensa. Dicen que es una especie de isla en las letras norteamericanas, que instauró un lenguaje poético nuevo, que usó la metáfora como nadie nunca antes. Dicen que amó a un hombre con quien no podía casarse, dicen que amó a una mujer, con la que tampoco. Dicen de su profunda fe presbiteriana. Dicen de su desesperanza. Dicen que sólo dejaba leer sus poemas a dos amigas, y que no quería verlos publicados.
Admonished by her buckled lips. Let every babbler be The only secret people keep Is Inmortality
Emily Elizabeth Dickinson (Amherst, Massachusetts, Estados Unidos, 10 de diciembre de 1830 - 15 de mayo de 1886) pertenece a la estirpe de fuertes mujeres escritoras de los tiempos en que ser mujer y escribir era una combinación difícil. Dificultades relatadas por Virginia Woolf en "Una habitación propia" o por Carmen Martín Gaite en "Desde la ventana", por ejemplo. Pero mujer fuerte, como Emily Brönte, como Jean Rhys, o como la misma Teresa de Ávila - Juan Ramón Jiménez la calificó como "una Santa Teresa laica, presumida y coqueta de alma".
If my Bark sink ‘Tis to another sea - Mortality’s Ground Floor Is Immortality -
Dicen que se dejó influir por la Biblia, por las flores de su jardín -como las Indian Pipes de la foto, como las que acompañaron la portada de la primera edición de sus poemas- por Ralph Waldo Emerson o John Keats, por las abejas en la fuente o las moscas en la ventana -como Machado, mira- por Edgar Allan Poe y por los himnos que se cantaban en su iglesia.
How dreary - to be - Somebody! How public - like a Frog - To tell one's name - the livelong June - To an admiring Bog!
Sabemos que ha interesado a tres mujeres fuertes tan distintas entre sí como Silvina Ocampo, -que tradujo sus poemas- Nuria Amat -que los versionó - o Carla Bruni - que los cantó.
El nombre iluminado Cuando del ser amado el nombre escuchas, se ilumina con tal ráfaga, íntima y fugaz, como el sol sobre la nieve. (Nuria Amat)
Tan lejos de la piedad, como la queja - tan frío a la palabra -como la piedra - inconmovible a la revelación como si mi oficio fuera de hueso - tan lejos del tiempo -como la historia - tan cerca de uno mismo -hoy - como niños, a las bufandas del arco iris - a la puesta de sol a su juego amarillo a los párpados en el sepulcro - ¡cuán mudo yace el danzarín - cuando las revelaciones del color se rompen - y resplandecen -las mariposas! (Silvina Ocampo)
(Carla Bruni)
... y todo esto, por cierto, es a propósito de la pequeña exposición de literatura escrita por mujeres que puedes encontrar en la Biblioteca de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid desde el pasado 8 de marzo. Hemos querido este año desvincular la celebración del Día de la Mujer Trabajadora de lecturas feministas -como hemos hecho otros años- y ofrecer la literatura desnuda.
La Universidad Carlos III de Madrid celebra su 4ª Semana de la Solidaridad del 22 al 26 de febrero en sus Campus de Getafe, Leganés y Colmenarejo, y en la Biblioteca de Colmenarejo tenemos una pequeña exposición de libros sobre turismo responsable y viajes solidarios, en apoyo a las actividades que se van a celebrar en este Campus:
Lunes 22, a las 12 h. Mesa redonda: "Turismo y cooperación al desarrollo: perspectiva de las entidades de cooperación"
Lunes 22, a las 16 h. Taller interactivo "El viajero responsable"
Martes 23, a las 12 h. Mesa redonda: "El viaje responsable: herramientas para el desarrollo económico, social y medioambiental de las comunidades de acogida"
Martes 23, a las 16 h. Taller interactivo "El viaje responsable: creación de productos de turismo responsable"
Del 17 de febrero al 3 de marzo: Stand de Comercio Justo y Exposición fotográfica documental "Viaje a la Solidaridad"
Esta biblioteca es depositaria de las publicaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y cuenta además con una nutrida Colección de Viajes, por lo que entre los fondos disponibles hemos hecho una selección de obras interesantes para la cooperación al desarrollo, el ecoturismo, el desarrollo sostenible o la conservación del patrimonio cultural:
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (2005). Plan Director de la Cooperación Española 2005 - 2008.
OMT (Organización Mundial de Turismo) (1999): Guía para Administraciones Locales: Desarrollo Turístico Sostenible.
OMT (Organización Mundial de Turismo) (1999): Agenda para Planificadores Locales: Turismo Sostenible y Gestión Municipal. Edición para América Latina y el Caribe.
OMT (Organización Mundial de Turismo), (2006): Poverty Alleviation Through Tourism.
OMT (Organización Mundial de Turismo), (2005): Turismo, Microfinanzas y reducción de la pobreza.
ICOMOS (International Council on Monuments and Sites) /OMT (Organización Mundial del Turismo) (1993). Tourism at World Heritage Cultural Sites.
OMT (Organización Mundial de Turismo) (1999). Lo que todo gestor turístico debe saber. Guía práctica para el desarrollo y uso de indicadores de turismo sostenible.
OMT (Organización Mundial de Turismo) (2001). Cultural Heritage and Tourism Development. A Report on the International Conference on Cultural Tourism.
OMT (Organización Mundial de Turismo) (2004). Gestión de la saturación turística en sitios de interés natural y cultural. Guía práctica.
OMT (Organización Mundial de Turismo) (2007) Segunda Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y Turismo.
"Libros para entrar en calor". ¿Qué os sugiere este lema?
- libros calentitos, recién salidos del horno - libros libridinosos, de los que calientan las entrañas - libros calenturientos, para mentes retorcidas - libros de autores tropicales para lectores septentrionales - libros que ardan bien, para Savonarolas y otros talibanes - libros hipercalóricos, para estómagos entumecidos - ebooks recalentados, para electricistas aficionados - "ninguna de las anteriores"
Alors qu’une canicule sans précédent s’abat sur la ville d’Isola, les inspecteurs du 87e district, Steve Carella et Bert Kling, sont appelés à constater le décès de Jeremiah Newman, fils d'un peintre connu dont il avait hérité toutes les toiles. Les antécédents familiaux, le caractère dépressif du mort, son penchant prononcé pour le whisky, la découverte d’un flacon vide de barbituriques… tout laisse à supposer qu’il s’agisse d’un suicide. Pourtant pour Carella, plusieurs points restent obscurs. En effet, pourquoi, alors que la chaleur est étouffante et l’air irrespirable, Jeremiah aurait-il pris le soin de couper le climatiseur de l'appartement avant de passer à l’acte ?
"Y sí, son siempre lo mismo, una los acaricia, les dice una frase amable, y ahí nomás asoma el machito, no quieren convencerse de que todavía son unos mocosos. Esto tengo que contárselo a Marcial, se va a divertir y cuando mañana lo vea en la mesa de operaciones le va a hacer todavía más gracia, tan tiernito el pobre con esa carucha arrebolada, maldito calor que me sube por la piel, cómo podría hacer para que no me pase eso, a lo mejor respirando hondo antes de hablar, que sé yo." La señorita Cora, cuento incluido en Todos los fuegos el fuego.
Es probable que muchas personas que se sirven casi a diario del pimiento en sus diversas variedades, a veces realizando excelentes preparaciones culinarias, desconozcan casi todo sobre el protagonista de sus éxitos. A menudo nos encontramos con el hecho (el pimiento) y sus consecuencias (el empleo en la cocina) y nos percatamos de lo que hay detrás, de los siglos de sabiduría, paciencia y ensayos físicos hasta llegar a disponer de un elemento común, por cotidiano, en el elenco de nuestros simples culinarios.
El avión nos arrebata violentamente del frío glacial y de la nieve para lanzarnos, el mismo día, al abismo candente del trópico. De pronto, cuando apenas nos hemos restregado los ojos, nos hallamos en el centro de un infierno húmedo. Enseguida empezamos a sudar. Si hemos llegado de Europa en invierno, nos libramos de los abrigos, nos quitamos los jerséis. Es el primer gesto de nuestra iniciación, es decir, de la gente del Norte, al llegar a África...
...¿Qué decir, qué cantar sobre las puestas de sol en el desierto? ¿Dónde tomar las palabras suficientes para fijar su esplendor, para expresar su encanto, su melancolía y su misterio? En mis Diarios de entonces recogí -muy imperfectamente- algunos de esos instantes sublimes...
¡Cuántas veces, durante las esperas del Ramadán sobre todo, comtemplaron mis ojos maravillosos ese espectáculo inefable, cuántas veces el corazón, mientras el astro tiránico desaparecía detrás de las dunas, se me oprimió voluptuosa, deliciosa, tristemente!...
Con las contestaciones recibidas y lo que hemos podido encontrar en las baldas de la Biblioteca del Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid hemos preparado una exposición bibliográfica con varios títulos, variopintos, y que ordenamos por temas:
- Tema verano: Towards another summer, de Janet Frame; El bello verano, de Cesare Pavese; Tres días de verano, de Ignacio Careaga - Tema fuego: Todos los fuegos el fuego, de Julio Cortázar; Crematorio, de Rafael Chirbes - Tema calor: Hot line, historia de una obsesión, de Francesca Mazzucato; Coup de chaleur, de Ed McBain; Empieza el calor, de Chester Himes... Leer más - Tema líbido: Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams; Fanny Hill, de John Cleland; Deseo, de Elfriede Jelinek - Tema Caribe: La maravillosa vida breve de Óscar Wao; El recurso del método, de Alejo Carpentier; Ancho mar de los sargazos, de Jen Rhys - Tema desierto: Hacia los horizontes azules, de Isabelle Eberhardt; El cielo protector, de Paul Bowles; Voces del desierto, de Nélida Piñón - Tema África negra: Ébano, de Ryszard Kapuscinski; El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad; Un caso acabado, de Graham Greene - Tema cocina picante: Pimientos, guindillas y pimentón, de Francisco Abad
Anatomy, descriptive and surgical / by Henry Gray ; the drawings by H.V. Carter ; the dissections, jointly by the author and Dr. Carter. -- London : Parker, 1858.
xxxii, 750 p. : ill. ; 26 cm.
Todo comenzó con un sesudo manual universitario para estudiantes de medicina en el siglo XIX, conocido desde entonces como "la anatomía de Gray", obra que sigue siendo de referencia y consulta entre aficionados a los grabados.
Pero ahora "la anatomía de Grey" es otra cosa. Cambia una letra, y la anatomía cambia mucho.
Desde 2005 se viene emitiendo en todo el mundo esta serie, ambientada en el hospital Seattle Grace, y donde la medicina y la anatomía no son lo más importante ¿o sí? El origen de la historia es freudiano (el rechazo de la sombra profesional de la madre, que planea sobre la Gray protagonista) y a partir de ahí se imponen, digamos, las relaciones interpersonales: Gray se lía con Derek, neurocirujano casado con Addison, neonatóloga prestigiosa, y Meredith vive con sus compañeros en la casa que era de su madre y con su amiga del alma Cristina, a la que Burke dejó en el altar: amores, enfados, riñas, infidelidades que se entrecruzan, historias de niños abandonados, padres reencontrados, hermanos celosos, pacientes enamorados, residentes envidiosos y operaciones a corazón abierto son la trama de esta serie.
Pero, con todo, no se trata de un culebrón vulgar, sino de una serie de calidad cinematográfica, con diálogos afilados, humor inteligente, drama en su justa medida, personajes bien perfilados y con los que uno se siente a gusto, una música fantástica...
Anatomía de Grey es sólo una de las nuevas adquisiciones de la Biblioteca. Hemos comprado varias series en DVD y están disponibles a partir de ¡ya! para que devores series en estas vacaciones:
Mentes criminales
Los Soprano
The OC
Dos hombres y medio
CSI Las Vegas
Cómo conocí a vuestra madre
Frasier
Desperate Housewives
Yes, Minister
Los Simpson
Fawlty Towers
Todas disponibles en el Aula de Idiomas de la Biblioteca de Colmenarejo
Con un título marcadamente académico (tomado del tratado "On beauty and being just" de Eliane Scarry) y un comienzo que es un homenaje explícito al "Howards End" de E. M. Forster, esta obra de Zadie Smith se puede enmarcar dentro de la categoría de "campus novel" o "academic novel", esto es, de novelas que se desarrollan en la universidad, entre universitarios, o donde personajes importantes tienen una vinculación con la universidad. Se trata de todo un subgénero literario en la literatura anglosajona, con muy pocos seguidores en español, donde quizá destaca el Javier Marías de "Todas las almas".
En este caso leemos las vidas de varios miembros de dos familias capitaneadas por sendos profesores universitarios de Historia del Arte, enemigos en la teoría y en la práctica, compañeros de cátedra, y cuyas mujeres e hijos comparten unas, cómo decirlo... complejas relaciones. La confrontación entre dos mundos estéticos por parte de los profesores tiene un paralelo sarcástico con la comparación de sus dos esposas (estilizada y elegante la del clásico Kipps, oronda y exuberante la del abstracto Belsey), de sus dos hijas universitarias (cada una de ellas matriculada en las clases del padre de la otra) y de los ambientes en que se mueven sus hijos, en un frío y adinerado barrio universitario de Boston donde encontramos poetas de la calle, raperos, topmantas haitianos, poetas ingleses academicistas, un restaurante marroquí, y entre todos ellos un habla ágil, mezcla de distintos registros, donde los rápidos diálogos de los jóvenes negros se suceden con pedantes disertaciones académicas o con hirientes conversaciones conyugales.
Traemos esta novela a cuento de una nueva exposición bibliográfica en la Biblioteca del Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid: "La novela de la universidad" en la que se podrán encontrar libros (¡y películas!) con argumento de ambiente universitario. Muchas de ellas las conocemos gracias a las recomendaciones que nos habéis hecho a través de Facebook, invento universitario donde los haya ¡Gracias!
Love story, de Erich Segal. Dulzón quizá, obra que posee relamidas frases y trágico final, pero historia de amor entre universitarios. La chica, además, bibliotecaria.
La caída del Museo Británico, de David Lodge. El autor más citado de este subgénero, profesor universitario que se ríe de su género, describe con buenísimo humor las penas del joven aspirante a investigador y docente.
El dueño de la historia, de Malcolm Bradbury. Otro profesor universitario que escribe novelas sobre profesores universitarios, en tono satírico, y a veces usando como personaje... a su amigo David Lodge, que hace lo propio.
El traductor de Cambridge, de Fernando Báez. Un caníbal universitario escrito por un bibliotecario venezolano, dentro de la estela de "university murder novel".
Los crímenes de Oxford, de Guillermo Martínez. Donde esté Cambridge no puede faltar Oxford, dentro del mismo sub-subgénero de crímenes universitarios. En este caso tenemos además la película.
Todas las almas, de Javier Marías. Otro que escribe en español sobre las clásicas universidades inglesas, con bastante conocimiento de causa. También hay muertos. También hay adaptación para el cine, aunque a Marías no le gustó.
¿Quién teme a Virginia Woolf?, de Edward Albee. Irrepetibles interpretaciones en el cine por parte de Richard Burton y Elizabeth Taylor tirándose (literalmente) los trastos a la cabeza universitaria y alcoholizada.
Lolita, de Vladimir Nabokov. Porque Humbert Humbert es profesor universitario. Porque conoce a Lolita buscando una residencia cerca de su universidad. Porque la universidad le arrebata a Lolita.
Soy Charlotte Simmons, de Tom Wolfe. No es ninguna lolita esta joven puritana estadounidense que accede a una prestigiosa universidad de élite.
El vano ayer, de Isaac Rosa. Confuso incidente político de un profesor universitario en plena agitación en la España de los años sesenta, comienza... en la biblioteca.
La Casa de la Troya, de Alejandro Pérez Lugín. Publicada en 1915, narra la historia de un estudiante madrileño en la Universidad de Santiago de Compostela. Todo un monumento.
Y una película: "L'auberge espagnole", dirigida por Cédric Klapisch, que cuenta la estancia con beca Erasmus de 8 universitarios europeos en Barcelona.
Lo que no sabemos aún es si alguno de los ambientes, alguna de las situaciones, alguno de los personajes de estas obras se parece a alguno de nosotros...
El reciente estreno de la película AGORA de Alejandro Amenábar nos ha llenado las librerías de ediciones y reediciones de libros sobre Hipatia de Alejandría en particular y sobre la Biblioteca de Alejandría en general. A nosotros nos ha interesado destacar el aspecto de la narración de los orígenes de la ciencia y el pensamiento en la cultura griega de los primeros siglos de nuestra Era y su choque con el incipiente cristianismo.
Por ello hemos realizado una pequeña exposición bibliográfica con títulos sobre la historia de la cosmología, la ciencia entre los griegos, las primeras teorías sobre el universo o la historia de los descubrimientos científicos, pero también hay obras sobre la misoginia en la antigua Grecia, novelas "de romanos", la historia de la Biblioteca de Alejandría y sobre la destrucción de libros.
De todos ellos destacamos "Las filósofas" de Giulio de Martino y Marina Bruzzese (Cátedra, 2000. Colección Feminismos) donde se nos habla en amenas y resumidas biografías de mujeres que piensan y pensaron, desde los orígenes de nuestra civilización en Grecia hasta los actuales planteamientos de los estudios de género, pasando por las místicas cristianas medievales y del barroco y la revolución feminista del siglo XX.
Hipacia representaba la tradición de la sabiduría femenina, una antigua tradición egipcia y griega y, por consiguiente, causaba mayor disgusto como docta que como pagana: las mujeres no debían hablar ya en las asambleas o en los lugares de culto, y menos que nunca debían enseñar en las escuelas.
También podemos leer en "Learned Women in the Alexandrian Scholarship and Society of Late Hellenism", capítulo de Maria Dzielska en el libro "What Happened to the Ancient Library of Alexandria?" editado por Mostafa El-Abbadi y Omnia Fathallah lo siguiente:
In reality, Hypatia did not aspire either to be a pagan or a pagan-Christian heroine, or a pivotal figure in historical transformations and vocations as her legend would suggest. She was free from any enmity towards Christianity; what polytheism she practiced arose from sentiment more than worship. (...) Despite John of Nikiu's tendentious statement that with Hypatia dead Cyril "had destroyed the last remains of idolatry in the city" the remaining sources make the criminal act appear as the murder of a political, not religious nature (with an admixture of envy caused by Hypatia's status in the city), connected with social tensions and conflicts fought at the time in Alexandria between rival groups within lay and church authorities.
¿Qué queda entonces de la joven y bella sacerdotisa pagana Hipatia violada y asesinada por las hordas salvajes del arzobispo Cirilo de Alejandría que nos presentan la leyenda y la citada película? Según la cronología, la filósofa contaba 60 años cuando se asaltó el Serapeion ¿Murió Hipatia a manos de los cristianos? Parece que el carácter exaltado de los alejandrinos era tal que llegaron a matar cruelmente a dos obispos impuestos por la corte imperial de Constantinopla. La muerte de la filósofa alejandrina no fue tanto una cuestión religiosa como política. Unos gobernantes “convertidos” a la religión impuesta. Unos pastores con ansia por afirmarse como poder civil. Una mujer que con su sabiduría participó de forma activa en la vida pública de su ciudad.(César Rollán)
Podemos terminar recomendando la lectura, además de alguno de los libros en exposición, de los materiales con que cuenta la Biblioteca sobre estudios de género, y destacar la reciente aparición de una nueva revista sobre la materia: CUADERNOS KÓRE Revista de historia y pensamiento de género (Universidad Carlos III de Madrid) cuyo primer número con el título “Construcciones de la feminidad: frentes de cambio” quiere brindar, con este primer ensayo, unas contribuciones de corte teórico al debate sobre la historia y el pensamiento de género.
El Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, ha proclamado octubre como mes de la Alfabetización en Información: "instituciones tales como bibliotecas y universidades pueden ayudar a separar la verdad de la ficción, la señal del ruido", "se requieren competencias en tecnologías de la información y la comunicación, incluyendo ordenadores y dispositivos móviles, que nos ayuden en la toma de decisiones cotidianas", "la habilidad para buscar, encontrar y analizar información se puede aplicar a incontables decisiones vitales, sean financieras, médicas, educativas o técnicas".
La alfabetización en información (en inglés, Information Literacy) consiste en la adquisición de un conjunto de competencias entre las que se encuentran habilidades de búsqueda, selección, evaluación, reelaboración, uso ético y comunicación de información. Estas competencias son fundamentales para garantizar el aprendizaje permanente en el contexto de la Sociedad del Conocimiento, como ponen de manifiesto organizaciones internacionales como la OCDE o el Parlamento Europeo.
La Biblioteca de la Universidad Carlos III de Madrid está comprometida con el desarrollo de las competencias y habilidades de los alumnos de la universidad en varios frentes: colaborando en la asignatura Técnicas de Búsqueda y Uso de la Información dentro de los nuevos planes de estudios de los Grados, conforme los planes del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES); participando en distintas instituciones (CRUE, REBIUN, Ministerio de Cultura) dedicadas al fomento de las capacidades y técnicas de uso de la información a que hace referencia la declaración presidencial estadounidense; y, por supuesto, poniendo a disposición de los lectores variedad de libros donde aprender.
En el campus de Leganés de esta Universidad se celebrará, los días 28 al 30 de octubre, la II Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social, donde se analizarán experiencias relacionadas con la adquisición universal de competencias y la capacitación a través de las instituciones públicas: algunas de las áreas de análisis de las que se hablará son "Alfabetización tecnológica y Software libre", "Alfabetización informacional en las prácticas médicas y sanitarias", o la "Evaluación de competencias informativas y Tecnología educativa y sus instrumentos para el desarrollo de formación en ALFIN". Por otra parte, en el Campus de Getafe veremos los días 26 al 28 de octubre la celebración de las I Jornadas de Bibliotecas, con el lema "Una puerta abierta a otros mundos" donde también se hablará de Alfabetización Informacional y Bibliotecas Públicas en una mesa redonda moderada por el profersor Miguel Ángel Marzal.
Para poner en relación todos estos conceptos y ayudar a su comprensión, hoy tenemos en la biblioteca una selección de títulos que versan sobre la Sociedad del Conocimiento, la Brecha Digital, la Web 2.0 y las alfabetizaciones digital e informacional: