Con un título marcadamente académico (tomado del tratado "On beauty and being just" de Eliane Scarry) y un comienzo que es un homenaje explícito al "Howards End" de E. M. Forster, esta obra de Zadie Smith se puede enmarcar dentro de la categoría de "campus novel" o "academic novel", esto es, de novelas que se desarrollan en la universidad, entre universitarios, o donde personajes importantes tienen una vinculación con la universidad. Se trata de todo un subgénero literario en la literatura anglosajona, con muy pocos seguidores en español, donde quizá destaca el Javier Marías de "Todas las almas".
En este caso leemos las vidas de varios miembros de dos familias capitaneadas por sendos profesores universitarios de Historia del Arte, enemigos en la teoría y en la práctica, compañeros de cátedra, y cuyas mujeres e hijos comparten unas, cómo decirlo... complejas relaciones. La confrontación entre dos mundos estéticos por parte de los profesores tiene un paralelo sarcástico con la comparación de sus dos esposas (estilizada y elegante la del clásico Kipps, oronda y exuberante la del abstracto Belsey), de sus dos hijas universitarias (cada una de ellas matriculada en las clases del padre de la otra) y de los ambientes en que se mueven sus hijos, en un frío y adinerado barrio universitario de Boston donde encontramos poetas de la calle, raperos, topmantas haitianos, poetas ingleses academicistas, un restaurante marroquí, y entre todos ellos un habla ágil, mezcla de distintos registros, donde los rápidos diálogos de los jóvenes negros se suceden con pedantes disertaciones académicas o con hirientes conversaciones conyugales.
Traemos esta novela a cuento de una nueva exposición bibliográfica en la Biblioteca del Campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid: "La novela de la universidad" en la que se podrán encontrar libros (¡y películas!) con argumento de ambiente universitario. Muchas de ellas las conocemos gracias a las recomendaciones que nos habéis hecho a través de Facebook, invento universitario donde los haya ¡Gracias!
- Love story, de Erich Segal. Dulzón quizá, obra que posee relamidas frases y trágico final, pero historia de amor entre universitarios. La chica, además, bibliotecaria.
- La caída del Museo Británico, de David Lodge. El autor más citado de este subgénero, profesor universitario que se ríe de su género, describe con buenísimo humor las penas del joven aspirante a investigador y docente.
- El dueño de la historia, de Malcolm Bradbury. Otro profesor universitario que escribe novelas sobre profesores universitarios, en tono satírico, y a veces usando como personaje... a su amigo David Lodge, que hace lo propio.
- El traductor de Cambridge, de Fernando Báez. Un caníbal universitario escrito por un bibliotecario venezolano, dentro de la estela de "university murder novel".
- Los crímenes de Oxford, de Guillermo Martínez. Donde esté Cambridge no puede faltar Oxford, dentro del mismo sub-subgénero de crímenes universitarios. En este caso tenemos además la película.
- Todas las almas, de Javier Marías. Otro que escribe en español sobre las clásicas universidades inglesas, con bastante conocimiento de causa. También hay muertos. También hay adaptación para el cine, aunque a Marías no le gustó.
- ¿Quién teme a Virginia Woolf?, de Edward Albee. Irrepetibles interpretaciones en el cine por parte de Richard Burton y Elizabeth Taylor tirándose (literalmente) los trastos a la cabeza universitaria y alcoholizada.
- Lolita, de Vladimir Nabokov. Porque Humbert Humbert es profesor universitario. Porque conoce a Lolita buscando una residencia cerca de su universidad. Porque la universidad le arrebata a Lolita.
- Soy Charlotte Simmons, de Tom Wolfe. No es ninguna lolita esta joven puritana estadounidense que accede a una prestigiosa universidad de élite.
- El vano ayer, de Isaac Rosa. Confuso incidente político de un profesor universitario en plena agitación en la España de los años sesenta, comienza... en la biblioteca.
- La Casa de la Troya, de Alejandro Pérez Lugín. Publicada en 1915, narra la historia de un estudiante madrileño en la Universidad de Santiago de Compostela. Todo un monumento.
- Y una película: "L'auberge espagnole", dirigida por Cédric Klapisch, que cuenta la estancia con beca Erasmus de 8 universitarios europeos en Barcelona.