365 días de libros

Toledo: Un paseo por el laberinto


Tenemos una nueva exposición de la que disfrutar en la Biblioteca del Campus de Colmenarejo: "Toledo: Un paseo por el laberinto"

Desde el 6 de mayo y hasta el 7 de junio podreís ver una serie de fotografías y acuarelas de Fernando Madariaga, Carlos Roca y Antonio Roca, autores del libro del mismo título publicado en 2012 por Ediciones Alamanda y en el que a través de sus obras nos llevan por los entresijos de esta ciudad considerada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1986.



Toledo, capital de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, se levanta sobre una colina en la margen derecha del río Tajo. Numerosas culturas la han habitado desde los remotos tiempos de su fundación. Ya en 193 a. de C. los romanos la conquistaron, dándole el nombre de Toletum. También alanos y visigodos la habitaron y fueron dotándola de gran importancia en su época, sobre todo al convertirse, con Leovigildo, en reino hispanogodo.

En 711 cae bajo dominio musulmán formando parte, bajo la denominación de Tulaytula, del Califato de Córdoba hasta su desintegración, convirtiéndose en un reino de taifa.

Alfonso VI, en 1085, entra en Toledo tras la capitulación del rey de taifa en ese momento. Concede fueros a las minorías mozárabe, musulmana y judía y lleva a la ciudad a un destacado florecimiento de la cultura y las artes que culmina con la creación de la Escuela de Traductores, de gran importancia durante los siglos XII y XIII.

Diversos avatares hacen que la ciudad pase por diferentes manos durante períodos más o menos largos, de mayor o menor esplendor: durante unos años pasa a formar parte del reino de León, participa junto a Pedro I en sus luchas sucesorias, conviven en ella las culturas cristiana, musulmana y judía… hasta la culminación, en 1492, con la expulsión de los judíos por parte de los Reyes Católicos quienes a pesar de este hecho la engrandecieron.

Tuvo Toledo gran importancia en el movimiento comunero, contra Carlos I, hasta su rendición en 1522. Este monarca la convirtió en una de las capitales del reino, pero la decisión de su hijo, Felipe II, de trasladar la corte a Madrid en 1561 supuso un período de decadencia social y política.


La Guerra Civil Española tuvo en Toledo uno de sus episodios más conocidos y de mayor resonancia mundial, el asedio del Alcazar por parte delas tropas republicanas al haberse refugiado en él un grupo de sublevados encabezados por el coronel Moscardó. Ello supuso la prácticamente total destrucción del edificio que posteriormente fue reconstruido y en la actualidad es sede distintas instituciones entre las que destaca la Biblioteca de Castilla-La Mancha desde 1998.

Tan dilatada historia ha dejado sobre la ciudad un sinfín de restos que llegan hasta nuestros días en forma de edificios históricos y un desarrollo urbano que conforman el laberinto al que aludo el título del libro y la exposición. Según los autores:

“Toledo es la ciudad española que, a pesar del paso del tiempo, mejor ha mantenido la huella islámica en la traza de su casco histórico. Y sobre este trazado, baños romanos, pilastras visigodas,…cúpulas califales,…ábsides y torres mudéjares, sinagogas,… muralla,…”

Aprovechando la exposición hemos sacado una serie de libros y guías de Toledo para complementarla y para que os sirvan de ayuda en una más que recomendable inmersión en el laberinto.

Antonio Fernández Luque

Día Internacional de la Danza

| 0 comentarios


Aún careciendo de la capacidad de hablar, los primeros homínidos comienzan a desarrollar ciertas habilides inexistentes en otras especies: entre otras las de emitir sonidos con la voz y golpear el suelo con pies y manos de forma simultánea y rítmica. (Carmelo Pueyo)
En la prehistoria, en sus pinturas rupestres, el hombre se representó ejecutando pasos, bosquejando movimientos con esa cadencia tan particular a la que llamamos ritmo. (Antón Castro).



En la Biblioteca de la UC3M celebramos el día internacional de la danza. Se ha elegido el 29 de abril por ser el natalicio de Jean-Georges Noverre (1727-1810). Bailarín , maestro , coreógrafo y teórico. Entre sus escritos relacionados con la danza destaca Lettres sur la danse y les ballets. Influyó de forma decisiva en la renovación del ballet y en la concepción de los libretos. Opinaba que la coreografía debe ser natural y lógica como una obra de teatro. Rechazó la tradicional máscara y propuso un vestuario adaptado a la danza. Aconseja que el bailarín se instruya en poesía, historia, pintura, música y anatomía.

La danza y la música están tocadas por el hilo tembloroso de la poesía: la danza es poesía corporal en movimiento, es un río de encadenados pasos, un aleteo indesmayable de armoniosidad , gracia y elegancia. Y la música son las matemáticas del alma: la escritura sonora, la ondulación y el fraseo de los sonidos que nos conmueven como pocas cosas. (Antón Castro).
Os animamos a sumergiros en la colección de la Biblioteca para conocer mejor los distintos aspectos de la danza. Son interesantes para comprender la danza desde un punto de vista histórico: Historia del ballet y de la danza moderna de Ana Abad Carlés; La danza y el ballet: introducción al conocimiento de la danza de arte y del ballet de Adolfo Salazar; Ritmo para el espacio: los compositores españoles y el ballet en el siglo XX de Antonio Álvarez Cañibano. Y para quien viva danzando o esté animándose resulta realmente útil la obra de Eric N. Franklin Danza: acondicionamiento físico. Comprobareis que no hay barreras para nadie.



Y tomando las palabras de Richard Wagner en La obra de arte del futuro (1850) “…si la danza le proporciona a la música su ley de movimiento, la música la devuelve en forma de ritmo, corporizado en lo espiritual y lo sensual como una medida para el movimiento ennoblecido e inteligible”,es evidente que la colección de discos de la UC3M será una fuente inagotable de ritmos tan variados como las sensaciones que nos hacen bailar. Así que, no dejéis de buscar en el catálogo a vuestros grupos favoritos y descubrid más y más música.

Y cómo no, el cine musical está muy presente en nuestra colección. Clásicos como Swing Time o Sombrero de Copa con la mágica pareja Fred Astaire y Ginger Rogers; Cantando bajo la lluvia o Un americano en Paris con el encanto de Gene Kelly. Y no tan clásicos como All that jazz, autobiografía de Bob Fosse ; o la ópera rock de culto The rocky horror picture show. Por mencionar unos pocos.






Y si quereis llenar vuestra vida de cine musical y saber cuál será la siguiente peli que quereis ver no os perdáis Hollywood singing and dancing, Se trata de un recorrido a lo largo de la historia del cine musical, imprescindible.


También es maravilloso ver los espectáculos cómodamente en casa, podeis llevaros alguno de los DVDs de ballets que tenemos en la biblioteca: The Sleeping beauty y The nutcracker de Tchaikovsky; Cinderella de Sergey Prokofiev y The mayerling de Kenneth MackMillan.

Y por si os asalta cualquier duda o quereis saciar vuestras inquietudes: la International enciclopedia of dance.

Y como dijo Bob Fosse, actor, bailarín coreógrafo y director de cine: “vive como si fueras a morir mañana, trabaja como si no necesitaras el dinero, baila como si nadie estuviera mirando”.

Leticia Gómez Idorna

Día del libro: de tableta en tableta



Hoy 23 de abril, celebramos el Día Internacional del Libro. Tal día como hoy en 1616, murieron los grandes autores de libros Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

Desde la Biblioteca del Campus de Colmenarejo queremos hoy aproximarnos al libro desde el punto de vista de la evolución de su soporte escriptóreo, es decir, partiendo de las tablillas de arcilla de la Antigua Sumeria, pasando por el papiro y pergamino, llegando al papel y terminando en las nuevas tecnologías como las tabletas electrónicas.


 Las tablillas de Asiria y Babilonia eran de arcilla y se escribían con un estilete de metal, marfil o madera cuando estaban húmedas y blandas. Las más pequeñas medían unos 2 o 3 centímetros y las más grandes unos 30 centímetros. Las más antiguas encontradas son de finales del milenio IV a.C.  y las más célebres el Código Hammurabi que se basa en la aplicación de la Ley del Talión, es decir, el “ojo por ojo, diente por diente”.

El papiro fue el material más usado en el Antiguo Egipto, aunque también en Grecia y Roma. Se cogía el tallo de la planta del papiro, se cortaba en final tiras y se encolaban superponiéndolas, primero en paralelo y luego en perpendicular; se secaban y se pulían, ya estaban listas para utilizar. Los ejemplos son muchos, pero cabe destacar los papiros recientemente descubiertos en un puerto de la costa del Mar Rojo con una antigüedad de 4500 años.

El pergamino es una piel de vaca, cabra, oveja o ternera que una vez limpia y preparada estaba lista para escribir. Aunque al principio se enrollaba como el papiro, ya a finales del siglo I d.C. se utiliza con la forma de libro, hojas rectangulares o cuadradas, encuadernadas y con una tapa como cubierta. Se hallan especialmente en los monasterios cristianos y datan del siglo I al XV. Tirando para casa, escogemos Las cantigas de Alfonso X y los Beatos de Liébana, con maravillosas miniaturas mozárabes y románicas.

 

Y por fin, el papel, el material al que hasta el momento estábamos más acostumbrados. Primero, el libro xilográfico que se imprimía con un bloque de madera. Y luego el libro tipográfico, con una imprenta de tipos. Ya es en este formato cuando se empieza a popularizar el uso del libro en todas las capas sociales, sin estar limitado sólo a las altas o monasterios. 

Tras más de cinco siglos siendo protagonista de nuestras vidas lectoras, es comenzado el siglo XXI cuando el papel ve amenazada su hegemonía por el libro electrónico, que es la versión electrónica o digital de un libro. El soporte del libro electrónico es muy variado: el e-book, la pantalla de un ordenador, un smartphone y cómo no, de nuevo las tabletas, pero no de arcilla, sino digitales. Así podemos resumir la historia del soporte de los libros en “De tableta en tableta..” y hoy siendo 23 de abril diremos “…y leo porque me toca”.


Elena Aragón Palancar 

Un día muy aburrido

| 0 comentarios


Hay días que parece que no acabarán nunca, días en que el tedio y el aburrimiento predominan, pero siempre acaba sucendiendo algo inesperado que nos saca de esa sensación. Sin embargo aquel domingo de 1954 fue diferente. Una jornada cualquiera que con el tiempo terminaría convirtiéndose en un día memorable para la historia reciente.

Científicos de la Universidad de Cambridge determinaron, ya en el siglo XXI, que aquel 11 de abril de 1954 había sido día más aburrido de la historia contemporánea. Nada noticiable aconteció en aquel primaveral y aburridísimo domingo.


59 años después no podemos arriesgarnos a que el hecho se vuelva a repetir, por lo que desde la Biblioteca del Campus de Colmenarejo hemos decidido combatir el aburrimiento con humor, literario en este caso. Una selección de obras que van desde la comedia romántica al humor más negro. De Groucho Marx a Tom Sharpe. Del Diario de Bridget Jones a La caída del Museo Británico pasando por las grabaciones de los incorregibles actores de Muchachada Nui.

Una gran época pide grandes hombres. Hay héroes desconocidos y oscuros, privados de la fama y de la gloria históricas de un Napoleón. Hoy mismo podríais encontrar, por las calles de Praga, a un hombre desaliñado que no se da cuenta de la importancia que tiene para la historia de la magna época moderna. Si le preguntarais cómo se llama, os contestaría con sencillez y modestia: "Soy Svejk..."

Las aventuras del buen soldado Svejk / Jaroslav Hasek

15.15 Me como los diez kilogramos de churros que he comprado. Me gustan tanto que, acabado el último, me como también el papel aceitado que los envolvía.

Sin noticias de Gurb / Eduardo Mendoza


- ¡Propongamos a Groucho Marx para la Vicepresidencia!
   Naturalmente me sentí aludido, y me pregunté por qué había sido elegido para tal honor. ¿Qué causa   impulsaba a mis amigos a presentarme como candidato?
- Porque el vicepresidente, por lo general, nunca dice nada y me ha parecido que esto podría ser una experiencia insólita para usted.

Memorias de un amante sarnoso / Groucho Marx

Otros autores como Miguel Mihura, Rafael Azcona, Rafael Reig, Elvira Lindo o P.G. Woodehouse nos ayudarán a salir del aburrimiento con una terapia completamente eficaz como es la lectura.

León: dícese del que lee demasiado
Diccionario del siglo XXI / José Luis Coll

Tras los pasos de la Ruta de la Seda



Os presentamos una nueva exposición fotográfica, que tiene como título Tras los pasos de la Ruta de la Seda. Durante 8 meses el viajero y fotógrafo Pablo Strubell (ex-alumno UC3M) recorrió en solitario, por tierra y sin más apoyos logísticos que su propia mochila, el espacio que dista entre Turquía y China, a lo largo de lo que hoy se conoce como la Ruta de la Seda. Fue un viaje de más de 9000 kilómetros siguiendo los pasos de una Ruta cuya mención hoy evoca aventuras, exotismo, grandes ciudades, culturas ancestrales, bazares y comercio. Imágenes de su aventura por los diferentes territorios se expondrán en la Biblioteca Menéndez Pidal del Campus de Colmenarejo hasta el 20 de febrero.

Fuente: pablostrubell.es
 
Señores emperadores, reyes, gobernantes, y demás gentes que deseáis tener noticia de los distintos pueblos y las variadas regiones el mundo, leed este libro donde hallaréis relatadas las asombrosas maravillas y la gran diversidad de los pueblos de Armenia, Persia, Tartaria, India y muchas otras regiones

Libro de las maravillas del mundo. Marco Polo  

En la Biblioteca del Campus de Colmenarejo hemos aprovechado la ocasión para realizar una selección de guías de viaje de los diferentes países que ha recorrido Pablo Strubell como Turquía, Irán, Turkmenistán, Uzbekistán, China o Filipinas; además de obras cuya narración transcurre en estos lugares entre las que se encuentran "Estambul" de Orhan Pamuk, "Negro sobre negro: Irán cuadernos de viaje" de Ana M. Briongos, "La huella de Babur: a pie por Afganistán" de Rory Stewart o "Una vuelta por el Hindu Kush" de Eric Newry. No podía faltar en esta selección el "Libro de las maravillas del mundo" de Marco Polo, así como relatos sobre la Ruta de la Seda de otros viajeros como Eduardo Martínez Pisón, Bernard Ollivier o Colin Thubron.
Quienes deseen buscar en Asia Central el espejismo de las caravanas y el eco de los jinetes Han o Tang, la soledad de los grandes espacios y el encantamiento del viaje perpetuo, no tienen tiempo que perder: la próxima generación quizá no tendrá ya ocasión de hacerlo
L. Boulnois


Novela erótica: a la sombra de Grey

Se aproximan las navidades y, como ocurre habitualmente por estas fechas, se dan a conocer los libros más vendidos del año. Ránkings que en los últimos años han copado novelas fantásticas como Juego de Tronos o históricas como las escritas por Ken Follet. Pero en 2012 el patrón ha cambiado.

"Sí, esta es la trilogía de la que todo el mundo habla"
reza la portada española del libro más vendido del año. Un género tradicionalmente considerado tabú y relegado a las esquinas más escondidas de las bibliotecas, se ha colado entre los best-sellers: la novela erótica.


Cincuenta sombras de Grey es el primer tomo de una trilogía que la autora británica y madre de familia (como se molestan en señalar continuamente) E.L. James ha publicado con gran éxito.
La trama cuenta la historia de una estudiante universitaria inexperta sexualmente que empieza una relación con Christian Grey, un joven rico, guapo, famoso y… sadomasoquista. Frente a una primera impresión simplona y aparentemente machista del libro, el argumento va desgranando las causas piscológicas de lo que antes se consideraba un trastorno mental, el sadomasoquismo.
La Sumisa acepta al Amo como su dueño y entiende que ahora es de su propiedad y que está a su disposición cuando al Amo le plazca
Leyendo el libro se pueden ir comprendiendo las actitudes y comportamientos de una personalidad compleja y con traumas del pasado aún por superar. La trilogía ha encendido por un lado el imaginativo sexual de millones de lectores (en su mayoría mujeres), y por otro las críticas literarias, no muy positivas en general.

La trilogía arrasa en ventas y su autora Erika Leonard James se ha convertido en la más vendida de la historia en el portal birtánico de Amazon, destronando al mismísimo Harry Potter de J. K. Rowling. Como buen best-seller que se precie, ya se han vendido los derechos cinematográficos y no tardaremos en verla aparecer en la gran pantalla.


En las bibliotecas públicas, de unos años a esta parte, se han hecho secciones de novela erótica como un género más, caracterizado generalmente por un punto de color rosa. Pero, ¿acaso la novela erótica la relacionamos con mujeres? Todo indica que así es, puesto que prácticamente todos los autores de este género son mujeres, así como sus lectores. 


Antiguamente se denominaba infierno al rincón más secreto o escondido de la biblioteca, donde se encerraba bajo siete llaves aquello que hubiera debido arder por su contenido altamente peligroso. En la Biblioteca del Campus de Colmenarejo hemos liberado el infierno con una selección de novelas y películas de este género la mar de interesantes. Pese a que no contamos entre nuestros fondos con la trilogía del año, podéis adentraros en el fascinante mundo de la novela erótica con autores clásicos como D.H. Lawrence o el Marqués de Sade y obras como Lolita, Las edades de Lulú o la Pasión Turca. También están obras cinematográficas como El imperio de los sentidos, Intinto básico o Portero de noche.

Aprovechamos la ocasión para recordaros que podéis realizar sugerencias de adquisición de títulos que créais necesario incorporar a nuestra colección, desde el catálogo de la biblioteca.

Las buenas ideas, por Steven Johnson

¿Sabes de dónde vienen las buenas ideas? Del teflón a YouTube, pasando por la estructura del ADN, Steven Johnson nos cuenta "una historia natural de la innovación" desvelando ciertos patrones que se repiten en la historia de la creatividad. Quiero destacar algunos de ellos, los relacionados con los entornos que permiten y facilitan las conexiones necesarias para que surjan las ideas. Tomando conceptos de la biología  (como el de ecosistema, o el de resiliencia) entenderemos actitudes sociales, y veremos cómo algunas veces las organizaciones sociales (las instituciones, las empresas, las redes) se comportan de modo paralelo a los ecosistemas naturales.

Por ejemplo, las ciudades como metáfora de plataforma en la que se apoya la creación de nuevas ideas. Más que la cercanía, es la conexión de los seres vivos la que permite que tanto los arrecifes de coral como las modernas ciudades sean hervideros de vida, donde la cooperación y el apoyo mutuo valen más que la competición. El autor de este libro muestra varios ejemplos de "hervideros" creados por las conexiones, de entre los que destaca hoy internet, la mayor de las conexiones, el mayor hervidero de ideas.
¿Qué tipo de entorno crea las buenas ideas? La respuesta más sencilla es esta: los entornos innovadores permiten que sus habitantes exploren lo "posible adyacente" porque les ponen delante una gama más amplia y diversa de componentes -tanto mecánicos como conceptuales- y porque fomentan que haya ideas originales sobre la forma de recombinar esos componentes.
La mezcla, la experimentación, la exploración, el asombro y el descubrimiento forman los pasos del camino hacia las buenas ideas. Desde el montaje de un coche a la creación de Twitter, desde la primera epifanía de Darwin sobre el arrecife de coral a la supervivencia de los astronautas del Apolo 13, Steven Johnson expone y desarrolla en un estilo cautivador esta idea: abrir una puerta nueva puede llevarte a un gran descubrimiento científico de los que hacen época, o a dar con una estrategia efectiva para tu trabajo cotidiano o tu vida doméstica, "la cuestión es inventarse formas de explorar los límites posibles de lo que te rodea".

Las ciudades son entornos propicios para la exaptación "porque cultivan habilidades e intereses especializados y crean una red líquida" desde la que puede filtrarse información sobre todos esos intereses y habilidades para influir sobre los vecinos.

Entornos compartidos de ideas, que suelen tomar la forma de un espacio público del mundo real, lo que el sociólogo Ray Oldenburg llama "el tercer lugar", un entorno cohesionante de las personas y las ideas, y que no es ni su casa ni su trabajo: los cafés en el siglo XVIII, las tertulias en el XIX,  las cafeterías de los campus universitarios en el XX... y por supuesto, las bibliotecas. Lugares en los que el indivuo creativo encuentra quien comparta sus intereses y encuentra una red de apoyo que fomenta la creatividad del grupo. La colisión de ideas que se encuentra en este modelo de "tercer lugar" (café, biblioteca, reunión) se encuentra actualmente en las redes sociales amplias y de tipo horizontal (Twitter y Facebook) donde se conectan personas fuera de sus convenciones profesionales y valores comunes, donde se mezclan los distintos orígenes e intereses para dar lugar, de vez en cuando, a que prenda la chispa de la creatividad.

Las redes sociales y las bibliotecas permiten hoy gracias a su interconexión que la información viaje por la red, entre "lazos débiles", y de forma eficiente en lugar de quedarse anclada en un grupo cerrado, sino que se extiende a contextos diferentes del que la ha originado.

...a todo esto: comienzan hoy 5 de noviembre los actos de la Semana de la Ciencia en la UC3M, y en la Biblioteca de Colmenarejo tenemos una exposición de libros de ciencia que no necesitarás para aprobar tus asignaturas pero en los que encontrarás, si hay suerte, esa chispa que hará saltar la idea que, quizá, te sirva al final para mucho más.



Italia. Un país para leer

Hasta el 10 de junio la Feria del Libro de Madrid inunda de casetas el Parque del Retiro. Novedades literarias, grandes clásicos y el deseado encuentro con el autor, son la excusa perfecta para pasar la tarde en busca de una nueva lectura.



En esta 71ª edición de la Feria, Italia es el país invitado bajo el lema Italia: un país para leer. La literatura transalpina está llena de grandes referentes: desde los pioneros Dante Alighieri y Francesco Petrarca hasta los considerados clásicos como Italo Calvino, Gianni Rodari, Emilio Salgari o Carlo Collodi. Pero, ¿qué obra de la literatura italiana se podría destacar como referente en el último medio siglo?

Esta es la pregunta que lanzamos a nuestras compañeras de Biblioteca y entre ellas han elegido una: El nombre de la Rosa, de Umberto Eco.



Ambientada en la Edad Media, la novela nos sitúa en una abadía de monjes franciscanos localizada en los Apeninos ligures. Toda la historia gira en torno a un libro, el segundo de la Poética de Aristóteles, manuscrito que se supone desaparecido en la Edad Media y en torno al cual se suceden una serie de misteriosas muertes. La obra está narrada en primera persona por Adso de Melk, pupilo de Guillermo de Baskerville, monje franciscano y antiguo inquisidor. Ambos llegan al monasterio para intentar aclarar la muerte de un joven miniaturista.

Huye, Adso, de los profetas y de los que están dispuestos a morir por la verdad, porque suelen provocar también la muerte de muchos otros, a menudo antes que la propia, y a veces en lugar de la propia.

Si intentamos ubicar la novela en uno de los géneros literarios conocidos, nos encontramos con que podría tratarse de la combinación de una novela policiaca y una crónica medieval con un gran trasfondo histórico, religioso y filosófico, incluso podemos decir que también narra un amor apasionado, todo ello plagado de numerosas referencias, citas y guiños que nos lleva a pensar que en la novela no hay absolutamente nada que se haya dejado al azar.

En palabras del autor, la novela tiene hasta dos niveles de profundización “el lector ingenuo puede disfrutarla a un nivel elemental sin comprenderlas, después está el lector de segundo nivel que capta la referencia, la cita, el juego y por lo tanto sabe que se está haciendo, sobre todo, ironía”.

En 1986 fue meticulosamente adaptada al cine por el director francés Jean-Jaques Annaud, obteniendo numerosos galardones internacionales. 




Seguro que vosotros también tenéis vuestra novela italiana favorita, y si no la tenéis aun os quedan algunos días para encontrarla dando un paseo por El Retiro. Allí os esperan obras de los autores antes mencionados y otros, que encabezan la literatura italiana actual como Fabio Volo, Edoardo Nesi, Federico Moccia, Niccolò Ammaniti o Paolo Giordano.

Mientras tanto, desde la Biblioteca del Campus de Colmenarejo aprovechamos la ocasión para poner a disposición de nuestros usuarios una selección de obras de literatura italiana tanto clásica como moderna, pero también películas, métodos de italiano y guías de viaje para los que quieran hacer una escapada a la península itálica.

Viva l'Italia!

Cuadernos de viaje

Os presentamos una nueva exposición, que gira en torno al original arte de los Cuadernos de viaje.  La actividad se engloba dentro de la 3ª Semana del Día del Libro en la Universidad Carlos III de Madrid, dedicada a la literatura de viajes, y está coordinada por el profesor Daniel Marías (Departamento de Humanidades (Historia, Geografía y Arte de la UC3M), que ha seleccionado dibujos de reputados ilustradores como Joaquín González Dorao o Stefano Faravelli. Diversas estampas de muy diferentes lugares de todo el mundo se expondrán del 23 de abril al 5 de mayo en la Biblioteca Menéndez Pidal, y en el Edificio Miguel de Unamuno del Campus de Colmenarejo.

Un cuaderno de viaje es, por lo general, el resultado de experiencias únicas y muy personales, que acaban plasmándose de variada forma –con letras, con imágenes, con recortes, etc.– como reflejo de algo vivido, como huella de lo que se ha visto y pensado en un determinado momento y en un lugar concreto, ya sea a miles o escasos kilómetros de casa, que sintetizan algunas de las cosas que más nos han llamado la atención de un sitio, y que en buena medida condensan lo que dichas cosas nos han hecho sentir.
Daniel Marías




Para quien lo hace, para quien lo crea, un cuaderno de viaje es, entre otras cosas, un recuerdo y un pedacito de su vida –pasada, pero de un modo u otro, siempre viva en el presente–, mientras que para los demás generalmente supone una invitación para viajar. 
Daniel Marías

Además de las ilustraciones, en la Biblioteca del Campus de Colmenarejo se muestra una selección de obras con dibujos de Fabrice Moireau, Graham Byfield, Eduardo Martínez Pisón (Montañas dibujadas), Carmen Martín Gaite (Visión de Nueva York), o los ya citados  Joaquín González Dorao y Stefano Faravelli. También encontramos obras recopilatorias como La aventura de los polos: cuadernos de viaje de grandes exploradores; o Cuadernos de viaje: crónicas de tierras desconocidas, que cuenta con dibujos de Picasso, Gauguin o James Cook. ¡Qué lo disfrutéis!

Centenario del hundimiento del Titanic

| 0 comentarios

Viajar de Southampton a Nueva York en el barco más grande y lujoso jamás construido. Un sueño hecho realidad para más de 2.200 pasajeros, que ocupaban los camarotes del transatlántico insumergible de la White Star Lane en su viaje inaugural.


Eran las 23.40 horas del 14 de abril de 1912 cuando Frederick Fleet, vigía del barco, alertó de la presencia de un iceberg a escasos metros del barco. La colisión fue inminente. 1.512 personas perdieron la vida en uno de las mayores catástrofes marítimas de la historia: el hundimiento del Titanic.




Cien años han pasado de la catástrofe y cientos son las páginas que se han escrito desde entonces sobre la historia del Titanic. De Joseph Conrad a Walter Lord, numerosos escritores han abordado la tragedia desde diferentes puntos de vista, tanto en el campo de la ficción como de la no ficción.

Arthur C. Clarke, referente de las novelas de ciencia ficción, escribió en 1990 El fantasma del Titanic, que relata los intentos por reflotar los restos del transatlántico en el centenario del accidente. 
Al acercarse el centenario del hundimiento del Titanic, varios planes se ponen en marcha para reflotar el pecio y obtener grandes beneficios del colosal espectáculo.
[...]
Pero la cuestión más acuciante para todos no será si se puede rescatar el Titanic (pues queda sobradamente demostrado que es factible), sino si debe hacerse, y qué sacrificios son aceptables para ello.



Pero fuera del espectro de obras inspiradas en la catástrofe, llama la atención de manera excepcional una obra escrita en 1898, catorce años antes del naufragio: Futility o The Wreck of the Titan (El hundimiento del Titan), de Morgan Robertson.
Era el barco más grande que hubiera surcado los mares, y también el trabajo más arduo para quienes lo habían construido.
[...]
Aunque tuviera nueve compartimientos inundados, el buque aún podía flotar, y como no se supiera previamente de algún accidente de estas características, el Titán era considerado insumergible.
¡Hielo! -aulló el vigía- ¡Hielo al frente! ¡Un témpano! ¡Justo frente a la proa!
[...]
Setenta y cinco mil toneladas de peso muerto avanzando a través de la niebla a la velocidad de cincuenta pies por segundo se habían lanzado contra un témpano de hielo.
En ella se cuenta la historia de un transatlántico considerado insumergible, que realiza un viaje entre Southampton y Nueva York con tres mil personas a bordo, y termina hundido tras chocar contra un bloque de hielo en el Atlántico Norte frente a las tierras de Terranova. ¿Os suena la historia? Una auténtica profecía.



El hundimiento Titanic también forma parte de la historia del cine, con numerosos films basados en el desastre. De Hitchcock a Bigas Luna, pasando por una versión de propaganda nazi, donde los valientes alemanes hacen frente al naufragio provocado por la incompetencia británica.

Curiosamente la primera película rodada sobre el asunto se estrenó apenas un mes después del hundimiento: La salvada del Titanic. Pero el largometraje más afamado es el Titanic de James Cameron, estrenada a finales de 1997, que obtuvo 11 premios Oscar incluyendo el de mejor película.






Desde la Biblioteca del Campus de Colmenarejo aprovechamos la conmemoración para poner a disposición de nuestros usuarios una selección de material con novelas y películas sobre el Titanic, pero también obras que tratan el tema del mar y los viajes marinos, entre los que se encuentran autores clásicos como Hemingway, Jack London, Herman Melville o Rudyard Kipling.